La FCM presenta "Los bosques termófilos. Canarias, Madeira y Cabo Verde", una publicación científica coordinada por J.M. Fernández-Palacios
- Redaccion
La Fundación César Manrique (FCM) presenta el jueves 2 de octubre, a las 19:30 horas, la publicación titulada "Los bosques termófilos. Canarias, Madeira y Cabo Verde". Consiste en un exhaustivo trabajo de investigación coordinado por el catedrático de Ecología de la Universidad de La Laguna, José María Fernández-Palacios, en el que participa un grupo de doce investigadores de diferentes universidades y que está editado por Macaronesia Editorial. El acto tendrá lugar en la sala José Saramago (Arrecife) y será retransmitido en directo a través de la web y el canal de Youtube de la FCM.
La publicación recopila el conocimiento existente respecto a las comunidades termófilas de la Macaronesia, ubicadas, con diferentes versiones, en los archipiélagos de Canarias, Madeira y Cabo Verde. En el texto se explica cómo surge el concepto de bosques termófilos a lo largo de la historia de la investigación en la Macaronesia, la evolución del clima y del bioma mediterráneo, el origen y la distribución de las principales comunidades termófilas y de las especies arbóreas y arbustivas que las integran, así mismo, se incluye un repaso de los impactos humanos más significativos y de las estrategias de conservación existentes.
Se trata de la segunda entrega de la trilogía dedicada a los bosques canarios, tras la publicación, por la misma editorial hace siete años, del libro "La Laurisilva. Canarias, Madeira y Azores", que también fue presentada en la Fundación César Manrique. En este nuevo estudio, además de José María Fernández-Palacios, participan José Ramón Arévalo, Rubén Barone, Álvaro Castilla-Beltrán, Lea de Nascimento, María Cristina Duarte, Enrique Fernández-Palacios, Agustín Naranjo Cigala, Sandra Nogué, Rüdiger Otto, María M. Romeiras y Natalia Sierra.
José María Fernández-Palacios es catedrático de Ecología de la Universidad de La Laguna. Tras más de 40 años de carrera universitaria, su trayectoria científica se caracteriza por líneas de investigación relacionadas con la ecología de islas, en general, y de Macaronesia, en particular, entre las que destacan la biogeografía y ecología insular, la dinámica forestal de la laurisilva y del pinar, la paleobiogeografía y la paleoecología, y la restauración ecológica.
Sus contribuciones en estos ámbitos científicos reúnen alrededor de 170 artículos en revistas de impacto, más de la mitad de los cuales han sido publicados en revistas del primer cuartil (entre ellas, Nature y Science) y una quincena de libros, varios de ellos editados por Oxford University Press. Ha escrito más de un centenar de capítulos en libros y artículos divulgativos o de opinión. Así mismo, ha liderado durante 20 años el grupo de investigación de Ecología y Biogeografía Insular de la Universidad de La Laguna, en el que dirigió once tesis doctorales y más de cincuenta trabajos de fin de carrera, grado o máster.
En 2022 fue nominado como miembro (nº 5571) de la Academia Europaea y recibió el premio al mejor investigador científico de la Universidad de La Laguna. En la actualidad, preside la Society of Island Biology (SIB) y ha sido designado por el Ministerio español de Transición Ecológica para liderar el proceso biogeográfico de la Macaronesia.