PUBLICIDAD

La salud mental, segunda causa de baja por incapacidad temporal

Un 73 % de los empleados reconoce contestar llamadas, mensajes o correos electrónicos fuera del horario laboral

 

Cada año se pierden 12.000 millones de días laborales a causa de la depresión y la ansiedad

 

Las bajas por síntomas emocionales aumentaron cerca de un 490 %, los diagnósticos de estrés grave crecieron un 230 %

 

 

Con motivo del 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, conviene poner de relieve cómo la hiperconexión y las jornadas prolongadas afectan a millones de trabajadores en España. A pesar de avances normativos como la ampliación del permiso parental y el refuerzo de la ley sobre desconexión digital, destinados a proteger la salud y el tiempo de los empleados, muchos profesionales continúan expuestos a una sobrecarga digital constante: según una encuesta de InfoJobs, un 73 % de los empleados reconoce contestar llamadas, mensajes de WhatsApp o correos electrónicos fuera del horario laboral, mientras que Adecco indica que seis de cada diez lo hacen de manera habitual.

El fenómeno de la sobrecarga digital está estrechamente ligado a la prolongación de la jornada mediante horas extra no declaradas, que sigue siendo un desafío importante. Según datos de una encuesta de Protime, cerca de seis de cada diez asalariados afirman realizar horas extra en sus empresas, aunque los datos oficiales de la Encuesta de la Población Activa (EPA) del tercer trimestre de 2024 reflejan que solo un 5 % las declaran formalmente. Esta discrepancia evidencia la brecha entre lo que se trabaja y lo que se reconoce, con implicaciones tanto económicas como motivacionales.

Hiperconexión y absentismo laboral

Ante esta situación, el absentismo laboral sigue siendo un desafío operativo que refleja, en parte, las consecuencias de la sobrecarga y el estrés laboral. Según la EPA, la afiliación a la Seguridad Social ascendía a 22,27 millones de personas en el primer trimestre de 2025. De esta cifra, casi 1,6 millones de trabajadores no acudieron a su puesto de trabajo de promedio diario, y de este total, 334.000 trabajadores se ausentaron por razones distintas a la baja médica (un 21,4% del total).

 

Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se pierden 12.000 millones de días laborales a causa de la depresión y la ansiedad. En España, los trastornos mentales asociados al trabajo muestran un crecimiento alarmante entre 2018 y 2024: las bajas por síntomas emocionales aumentaron cerca de un 490 %, los diagnósticos de estrés grave crecieron un 230 %. De esta forma, la depresión se ha convertido en la principal causa de incapacidad laboral de más de 15 días, mientras que a nivel europeo, más de la mitad de las ausencias laborales están vinculadas al estrés, según datos del Parlamento Europeo.

La desconexión digital clave para la salud

 

Estos indicadores muestran que la salud mental no es solo un asunto individual, sino un desafío organizacional que impacta directamente en la productividad y la sostenibilidad de las empresas. Para abordarlo, las organizaciones deben implementar estrategias integrales de prevención de riesgos psicosociales como la sobrecarga de trabajo, la falta de autonomía, los conflictos laborales, la presión por resultados o la hiperconexión fuera del horario laboral, así como medidas de conciliación que logren un mayor compromiso, productividad y estabilidad en los equipos.

En este contexto, el uso de herramientas digitales y la correcta gestión del registro horario se vuelven fundamentales. En palabras de Óscar Bermejo, CTO Spain de Protime, "el verdadero desafío no está solo en cumplir con la ley sobre el registro de la jornada, sino en utilizar las herramientas digitales para proteger la salud de los empleados. Un registro horario bien gestionado y un respeto efectivo de la desconexión digital, ayuda a reducir el absentismo, mejora el bienestar y aporta valor tanto a las personas como a la organización".

Garantizar la desconexión digital y un control real de las horas trabajadas se vuelve aún más relevante, especialmente con el posible refuerzo de la normativa sobre el registro de la jornada previsto para finales de 2025, que obliga a las empresas a utilizar herramientas digitales. Esta ley no se trata solo de un requisito legal, sino la implementación de protocolos claros de comunicación fuera del horario laboral, sistemas de registro precisos y planes de conciliación que logran un mayor compromiso, productividad y estabilidad en los equipos laborales.

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar