PUBLICIDAD

La Mesa Ciudadana del Agua denuncia el “derroche energético desmedido” de producir más agua sin bajar el nivel de pérdidas en la red

“Este volumen de pérdidas de agua no facturada podría abastecer a una población de 225.000 habitantes”

La Mesa Ciudadana del Agua  critica que después de veintiséis meses de gestión del ciclo integral del agua por el actual grupo de gobierno del Cabildo de Lanzarote, “los datos vinculados a la disponibilidad del agua para los usuarios son pésimos, seguimos viendo como en Lanzarote y La Graciosa se encuentra cuestionado este derecho, porque su acceso no está garantizado, viéndose vulnerado diariamente por los constantes cortes selectivos en el suministro en los distintos municipios de la isla que afecta especialmente a los abonados de uso doméstico y agrícola”.

“Ahora toca el turno al presidente del Cabildo Insular de Lanzarote seguir la ceremonia de la confusión de los cortes del suministro de agua anunciando por enésima vez, una nueva solución, ¨el aumento de la producción de agua desalada con la adquisición de membranas de ósmosis inversa de alta tecnología, con un importe de 2 millones de euros, provenientes de una subvención del Gobierno de Canarias por la declaración de la emergencia hídrica y así, cambiar la dinámica de desabastecimiento y cortes de agua que ha padecido Lanzarote y La Graciosa en los últimos años¨”, expone la Mesa Ciudadana del Agua de Lanzarote.

 La Mesa Ciudadana critica que el Cabildo Insular de Lanzarote calcula que el aumento de la producción de agua desalada estará entre 8.000 y 12.000 metros cúbicos diarios pero “se olvidó mencionar el presidente que se pierde más de la mitad de esa producción, siendo 30 puntos superior a la media del estado según el INE (25,8%), en concreto el 56%, según la empresa suministradora. Este caudal de agua no se podrá contabilizar porque lamentablemente este recurso fundamental para la vida de las personas se perderá por la nefasta gestión política del ciclo integral del agua en Lanzarote y La Graciosa”.

“Este volumen de pérdidas de agua no facturada que podría abastecer a una población de 225.000 habitantes, conlleva un derroche energético desmedido, vulnera las directrices sobre el cambio climático, produciendo un impacto medioambiental insostenible en una isla Reserva de la Biosfera con el incremento de la huella hídrica, es decir, el ingente volumen de agua desalada que se requiere para sustituir el agua no registrada (pérdidas) y el aumento la huella de carbono, recordar que es, el aumento de energía eléctrica de origen fósil que se necesita para más producción de agua y que se traduce en el incremento de gases de efecto invernadero, expresada como CO2. A todo esto hay que añadir el impacto negativo en los lechos marinos de la salmuera generado por el aumento innecesario de la producción en el proceso de desalinización”, resalta la Mesa Ciudadana.

“Seguir insistiendo con el engaño a los ciudadanos por parte de los gestores políticos del Cabildo en que el problema de los cortes en el suministro es por causa del déficit de producción, es falso, ya que, los balance hidráulicos que hace público anualmente la concesionaria del servicio refleja lo contrario, es decir, la producción de agua desalada aumenta anualmente, incluso con la parada de un bastidor de 10.000 metros cúbicos diarios en junio del año 2023 aumentó un 5%, según el Centro de Datos. Que es una adulteración de la realidad no solo lo decimos nosotros, lo constata el consejero de Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda al afirmar en marzo de 2024, es complicado defender que haya más desaladoras, cuando la realidad común en la isla es que se pierde muchísima agua, lo que se debe corregir mediante inversión. También lo acredita La Comisión de Precios de Canarias en su informe sobre la negativa de la subida de precio del agua en octubre de 2024 cuando señala: cada año la red presenta un porcentaje creciente de agua no registrada, un deterioro constante de la infraestructura de agua problema estructural que urge corregir”.

Según La Mesa Ciudadana del Agua, “continuaremos indefinidamente en la isla con los cortes selectivos en el suministro de agua que siempre afectan a los mismos, si no se invierte seriamente en reducir el volumen de las pérdidas, que es donde verdaderamente existe el problema, con inversiones en depósitos, eliminación de fraudes, mantenimiento y digitalización de la red hidráulica y así conocer en tiempo real la situación en lo relativo al volumen de agua no registrado para tener un gran mapa virtual del agua en la isla que permita tomar las decisiones oportunas al instante”.

“Por último, No entendemos cómo se beneficia a una empresa privada que ha demostrado su nefasta gestión, transfiriendo dinero público de todos los canarios, en este caso, más de dos millones de euros en membranas de ósmosis inversa, cuando esta inversión le corresponde realizarla a la empresa madrileña concesionaria del ciclo integral del agua. Por término medio, la vida útil de las membranas se estima entre 5 y 8 años y la empresa gestora debe tener en su presupuesto, como todas las empresas del sector un plan de reposición anual de membranas, para recuperar no solo el rendimiento, sino la calidad del agua producida, que ni siquiera se menciona por parte de los responsables políticos. No queremos más anuncios ni venta de humos”, denuncia La Mesa Ciudadana.

“Queremos tener garantizado el derecho al acceso al suministro de agua con regularidad y con criterio de sostenibilidad y equidad. Queremos un futuro de agua para todos, sin cortes en elsuministro. No podemos acostumbrarnos a esta situación que se está haciendo crónica. Queremos una gestión pública eficiente con fiscalización ciudadana, porque se ha demostrado que el modelo de gestión privada ha fracasado. Lanzarote y La Graciosa no puede permitirse el despropósito y la inoperancia política con un recurso tan esencial para la vida y economía de los ciudadanos”, concluye el comunicado de la Mesa Ciudadana del Agua de Lanzarote.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar