Se consolidan los indicadores de tecnoadicciones en la población adolescente en Canarias
- Redaccion
El 17,1% de la población infanto-juvenil reconoce estar “enganchada” a la tecnología y se confirman los indicadores de trastorno por uso de videojuegos y uso compulsivo de internet
Son resultados del más reciente Estudio sobre Usos TRICO y Tecnoadicciones en población adolescente y joven en Canarias, del Centro Aluesa, de Fundación Adsis, que analiza la información recopilada a partir de una muestra de 2.249 personas
Fundación Adsis presenta el Informe sobre el Uso de las Tecnologías de Relación, Información Comunicación y el Ocio (TRICO) y Tecnoadicciones en población adolescente y joven en Canarias. La serie, que dio inicio en el curso 2020/2021, ha generado cinco informes consecutivos que recogen los usos y conductas de la población adolescente y joven de Canarias con relación a las tecnologías de uso cotidiano.
Los resultados confirman los hallazgos de los informes previos, mostrando una tasa de uso de plataformas digitales del 99% en este grupo de población. Para Óscar Lorenzo, coordinador del Centro Aluesa, de Fundación Adsis, y responsable del estudio, “este estudio demuestra que la normalización en el uso de la tecnología en este grupo refuerza la necesidad de un acompañamiento preventivo, así como atenciones específicas en los casos que presentan indicadores adictivos”.
Los datos indican que el 17,1% de la muestra reconoce estar “bastante o totalmente enganchada” al uso del móvil o internet. Además, el 6,6% afirma sufrir nerviosismo, irritabilidad o inquietud cuando no puede usar el móvil o conectarse a internet. Se trata del valor más alto en este ítem desde que se realiza este estudio, estando el anterior en un 6,1%.
También es relevante el 6,5% que admite hacer un uso de riesgo (descuidar la privacidad, hablar con desconocidos, intercambiar imágenes, etc.). Este dato, aunque baja desde un 9% en el informe anterior, no deja de revelar que un grupo significativo, entre ellos menores, se expone a situaciones de peligro a consecuencia de conductas digitales inadecuadas.
Atención al trastorno por uso de videojuegos en varones
El informe también revela que los indicadores de trastornos por uso de videojuegos siguen presentes, con valores que oscilan entre el 3% y el 8% de personas que admiten síntomas de abstinencia, interferencia en la vida cotidiana y pensamientos persistentes vinculados con esta actividad. En todos los casos predomina el género masculino, por lo que recomienda incidir en la prevención de las conductas adictivas en este grupo.
Esta serie de informes confirma que la prevención sigue siendo el instrumento clave para fomentar prácticas digitales seguras y saludables que permitan un aprovechamiento sano de las ventajas de la tecnología.
En palabras de Óscar Lorenzo: “es fundamental inculcar hábitos que equilibren el consumo digital con la vida fuera de las pantallas, la actividad al aire libre y la interacción en persona. Hemos visto un aumento en el uso de la tecnología con fines educativos y para la práctica del deporte. Eso es positivo, pero en ningún caso debe reemplazar el contacto con las situaciones de la vida real. Y esto es crucial en la adolescencia, una etapa en la que aún se están consolidando procesos cognitivos y afectivos relevantes”
Una aproximación al uso adolescente de las tecnologías
Los resultados son producto de las 2249 personas de entre 9 y 29 años consultadas en el curso 2024-2025. Las respuestas permiten conocer el tipo de relación que establecen con las tecnologías y las conductas de riesgo que practican, así como los indicadores de uso compulsivo de internet y móvil, y de trastornos por el uso de videojuegos. Con cinco recogidas de datos desde el curso 2020-2021, los resultados permiten realizar predicciones e incorporar mejoras al trabajo de prevención y tratamiento.
El informe completo está disponible en la página web de Fundación Adsis.
Consulta el Estudio sobre Usos TRICO y Tecnoadicciones en población adolescente y joven en Canarias. 2025
Centro Aluesa: prevención y tratamiento de tecnoadicciones
El Centro Aluesa, de Fundación Adsis en Canarias, es un espacio de prevención y tratamiento de adicciones comportamentales que forma parte de la Red de Adicciones de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de Salud (SCS). Cada año atiende a unas 5.600 personas, de toda la comunidad autónoma, en sus programas de Prevención, Tratamiento e Incorporación Social y Laboral.
Fundación Adsis, siempre al lado de las personas
Fundación Adsis acompaña a personas en riesgo de exclusión para que logren hacer realidad sus proyectos de vida. Con casi 60 años de historia, sus programas de acción social buscan construir una sociedad más justa, solidaria e inclusiva. Cada año, acompaña a más de 50.000 personas en España y en América Latina.