PUBLICIDAD

Carmen Pellón: “Priorizaré la salud mental del alumnado con psicólogos clínicos en los centros”

 

La directora insular de Educación está trabajando en proyectos para mejorar las infraestructuras educativas de los colegios, en la prevención del suicidio y en la incorporación a las aulas desde los dos años

 Carmen Pellón ha aterrizado en la Dirección Insular de Educación de Lanzarote con unas prioridades muy claras y un rumbo definido para conseguir mejorar las infraestructuras de los centros educativos, la incorporación a las aulas a los 2 años y, sobre todo, promocionar la salud mental ofreciendo al alumnado la ayuda psicológica que necesite.

Además de ser licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, Carmen Pellón, formada también en Psicología, ha detectado que en los centros educativos es totalmente necesaria la promoción de la salud mental y la prevención del suicidio y considera que debe haber profesionales de la Psicología que presten su servicio en  todos los centros de la isla. “Priorizaré que los centros educativos tengan un psicólogo clínico para la prevención del suicidio ya que muchos casos serían evitables con una buena educación en salud mental”, destacó.

Para ello, Pellón considera necesario cuidar la salud mental del alumnado desde cursos muy pequeños, “no es un tema solo de adolescentes ya que se están dando casos de suicidio en edades muy tempranas y la mejor solución para evitarlo es hablando de ello, poniéndole nombre y trabajando en la educación mental desde la infancia proporcionando a los escolares habilidades sociales y dando solución a los problemas a los que se estén enfrentando en silencio”, matizó.

Asimismo, con este reto en mente, asegura que trabajará incansablemente para conseguir dotar al alumnado de esta ayuda psicológica. Para ello baraja el realizar un convenio con el colegio de Psicólogos para que estos profesionales puedan prestar este servicio tan necesario ya que “la cifra de niños y jóvenes con necesidad psicológica es alarmante y hay que actuar desde los centros educativos porque es donde se detectan muchas carencias y problemas en el alumnado”, afirmó.

Infraestructuras educativas

Además de la salud mental, otra de sus prioridades para la recién incorporada directora insular son las infraestructuras de los centros educativos, cuyo objetivo es poner todo al día para que sean lugares donde el alumnado disfrute de espacios en condiciones. Para ello, va en persona a ver y escuchar las necesidades que demanda cada uno de los centros y valora la urgencia de actuación.

“Los centros educativos tienen que ser lugares agradables y para ello deben contar con áreas de esparcimiento tan necesarias tanto para la salud física como psíquica. Por tanto, quiero que los centros sean espacios donde el alumnado quiera entrar y quedarse a estudiar, a hacer deporte, a practicar actividades deportivas, lúdicas o culturales y no saltar la valla”.

Para solventar todas las necesidades de los centros educativos, como mantenimiento, infraestructuras, zonas de sombra, aire acondicionado, entre otros muchos, Pellón destacó la importancia por incorporar el plan de infraestructuras educativas en la próxima Ley de Presupuestos Generales del Estado y apuntó que este plan, que suponía una inversión anual de 42 millones de euros del Estado y otros 42 millones del Ejecutivo canario, "se perdió en 2018 con la entrada del gobierno estatal”.

Pellón tiene claro el trabajar incansablemente por mejorar las instalaciones de los centros en todo lo que pueda, dar solución en ir erradicando las aulas modulares así como fomentar e intentar que ningún alumno que esté haciendo bachillerato o ciclo formativo se quede sin acceso al transporte escolar en su área de residencia.

Por otra parte, nada más llegar a la Dirección Insular, Carmen Pellón puso su foco en solucionar el problema que arrastraba desde el inicio de curso la Escuela de Artes y Oficios Pancho Lasso con la luz. Y lo hizo en pocos días. Comenta que fue algo tan fácil y rápido como contratar la potencia eléctrica necesaria. “El centro contaba con una potencia de 6kw y ahora se ha subido a 34 kw y está funcionando en condiciones y con la energía necesaria para las actividades que se imparten”.

Aún así, no todos los problemas con los que se encontró al llegar han tenido una solución tan rápida. Uno de los que le va a llevar algo más de tiempo es la escolarización del alumnado de 2 a 3 años en los 6 centros de la isla,  donde estaba previsto por el anterior Gobierno que empezaran el pasado mes de septiembre. Carmen Pellón lamenta que se precipitaran en anunciar esta creación de nuevas plazas “cuando hay algún centro, como el de CEIP Playa Honda, que no tiene aún ni la licitación de las obras”.

En esta línea, la directora insular adelanta que “probablemente en el mes de diciembre comenzarán a incorporarse los alumnos de 2 a 3 años en el CEIP Guiguan de Mancha Blanca y después de Navidad podrán hacerlo los alumnos de del CEIP Adolfo Topham y Nieves Toledo, en Arrecife, y los alumnos matriculados en el CEIP Ajei, en San Bartolomé.

No obstante, la incorporación del alumnado al CEIP Playa Honda y al CEIP Playa Blanca llegará un poco mas tarde “porque en el primero no están licitadas aún las obras y en el segundo dependen del tiempo que lleve la cesión del uso del suelo por parte del Ayuntamiento”, aclaró.

“El error del anterior gobierno fue adelantarse a anunciar la incorporación del alumnado de 2 a 3 años cuando las obras estaban sin finalizar y alguna sin licitar”, destacó. Por tanto, ante el retraso de las obras en los centros se ha optado por la concertación con entidades privadas.

Así, la directora insular de Educación asegura que una oferta pública de estas características es muy importante para la conciliación familiar y laboral  y su objetivo es poder dotar a más centros de la isla de las infraestructuras necesarias para la incorporación del alumno a partir de los dos años.

Cambio climático

Otro de los imprevistos que surgió este curso fueron las altas temperaturas que tuvo que afrontar el alumnado en unas aulas no acondicionadas para tanto calor. El cambio climático tiende a que las temperaturas sean más extremas y, ante esto, Pellón comentó que “la Consejería de Educación está trabajando en un protocolo que existe en otras Comunidades para que ante situaciones de este tipo se actúe haciendo el mínimo daño a las familias”.

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar