PUBLICIDAD

La exposición La huella de Timanfaya: un viaje en el tiempo para entender el impacto que la ciencia tiene en nuestra vida

La muestra, diseñada para todos los públicos, reúne curiosidades y una línea temporal con los trabajos de investigación realizados en el parque nacional en los últimos 50 años

La exposición se inaugurará el jueves 13 de noviembre a la 13:00 en el Centro de Visitantes e Interpretación de Mancha Blanca 

 

La labor de la comunidad científica en el Parque Nacional de Timanfaya permite conocer la evolución de este territorio volcánico, proteger su biodiversidad y aprovechar de forma sostenible sus recursos. Para dar visibilidad a este trabajo investigador que se ha desarrollado durante el último medio siglo en el parque lanzaroteño, nace la exposición La huella de Timanfaya. 50 años de ciencia e investigación.

 "En este último año hemos hecho un gran esfuerzo para transmitir todo el conocimiento acumulado en medio siglo de investigaciones realizadas en este laboratorio natural que es Timanfaya. Esta exposición es nuestro homenaje a la comunidad científica: gracias a su trabajo tenemos herramientas para la conservación ambiental y datos para evolucionar como sociedad y adaptarnos a los retos del futuro", valora Pascual Gil, director conservador del Parque Nacional de Timanfaya.

 Después de dos exposiciones dedicadas a los pueblos de Lanzarote que conviven con el volcán y a los trabajadores que lo custodian, el parque pone el foco en la comunidad científica canaria, española e internacional, autora de numerosos estudios realizados en este ecosistema volcánico único en el mundo.

 La inauguración de la exposición será el jueves 13 de noviembre a la 13:00 con la proyección de los vídeos 'La cultura del volcán', de José de León Hernández y 'El control de la calcosa', de Rafa Paredes. Dirigida a todos los públicos, el carácter divulgativo, libre de tecnicismos, que tiene la muestra la hace perfectamente accesible para quien no tenga conocimientos especializados.

 A través de fotografías, vídeos, textos cortos y libros para hojear, la muestra recoge los hitos científicos más relevantes logrados en Timanfaya, divididos en diferentes áreas temáticas: geología, flora, fauna, historia y geotermia.

De La vida vegetal en el Parque Nacional de Timanfaya (Günter Kunkel, 1976) a La colonización del parque a través de viales (María Bernardos, 2023): un eje temporal resume los estudios de investigación que se han realizado en el parque lanzaroteño durante el último medio siglo y que nos permiten tomar decisiones respecto al riesgo volcánico, el futuro energético insular o la adaptación al cambio climático.

Curiosidades y conciencia ambiental

La huella de Timanfaya. 50 años de ciencia e investigación es una muestra dominada por las curiosidades y la transmisión de conocimiento para crear conciencia.

La exposición nos permite descubrir cómo las gaviotas fabrican sus nidos con la basura de origen humano que encuentran en el medio natural (liñas de pesca, productos de higiene menstrual), disfrutar de los primeros mapas que ilustraron el cambio orográfico que produjo la erupción de Timanfaya, aproximarnos a las visitas que hicieron viajeras ilustradas como Olivia Stone o descubrir en un vídeo de los años 90 cómo en Lanzarote se realizó el sondeo perforado más profundo de todos los que se han ejecutado en Canarias: más de 2.700 metros bajo tierra en busca de aprovechamiento geotérmico.

La muestra nace con la vocación de generar preguntas y ganas de profundizar en el conocimiento científico: ¿Cómo se vigila la actividad volcánica? ¿Es viable que el parque nacional y otras poblaciones de Lanzarote funcionen con energía geotérmica termoeléctrica? ¿Por qué los líquenes son tan importantes? ¿Qué podemos aprender de las especies que han prosperado en un hábitat tan difícil como el volcán? ¿Por qué el mundo toma como ejemplo las técnicas agrícolas de adaptación al entorno que utilizan los lanzaroteños desde tiempos ancestrales?

"La investigación científica cumple uno de sus propósitos cuando se comparte. Documentar, preservar y difundir lo aprendido, transformar datos en conocimiento colectivo", dice la exposición.

A partir del 13 de noviembre, la ciudadanía podrá comprobar cómo la ciencia y la historia convergen en Timanfaya, convirtiendo este paisaje volcánico "en un espacio de aprendizaje accesible para todos".

La inauguración está abierta al público general hasta completar aforo. La exposición, de entrada libre, podrá verse en el Centro de Visitantes e Interpretación de Mancha Blanca (Lanzarote) todos los días, excepto festivos, en horario de 9:00 a 16:00.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar