PUBLICIDAD

Sociedad

Las fiestas de Mácher en honor a San Pedro comenzaron ayer con la lectura del pregón

 

 

Las fiestas de Mácher en honor a San Pedro comenzaron ayer con la lectura del pregón a cargo de Ruth N. Corujo Saavedra, periodista vinculada al pueblo de Mácher a través de su familia y participación en las fiestas patronales.  

PREGÓN

Estimadas amigas, amigos, gracias por acompañarnos en el inicio de las fiestas de Mácher en honor a San Pedro. Mi madre me dijo que un pregón no es válido si no nombro al santo patrón al menos cuatro veces, como mínimo. Comencemos.

San Pedro era un pescador originario de Betsaida, junto al Mar de Galilea, lago situado al norte de Israel. Según la Biblia, se llamaba Simón y tras unirse a los discípulos de Jesús de Nazaret, éste le dijo que lo iba a llamar Cefas, que en arameo significa roca y traducido al latín sería Petrus, Pedro. 

"Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi iglesia. Te daré la llave del reino de los cielos".  

San Pedro, el elegido, se convirtió en príncipe de los apóstoles y primer obispo de Roma. Parece ser que los romanos condenaron a muerte a Simón Pedro por ser cabeza de la religión cristiana. Fue crucificado un 29 de junio del año 67, pero pidió que lo hicieran boca abajo porque no se consideraba digno de morir en la forma de su Señor.

Mucho más tarde, en el año 326, fue el emperador Constantino quien dijo que sus restos se encuentran en la colina vaticana de Roma y ahí tendría que construirse la antigua Basílica de San Pedro. Ese sería el embrión de la iglesia y el eje del altar tendría que estar encima de la tumba del apóstol.

Mi abuelo materno, Pedro Saavedra Robayna, de Mácher, no era pescador pero además de trabajar en las tierras como medianero, salía a pescar por la zona de los barrancos cercanos al pueblo. Falleció en julio de 1979, cuando yo todavía no había cumplido los 7 años, por lo que mis recuerdos son difusos. Sí recuerdo sus manos como piedras, que metía en el bolsillo para sacar algún caramelo y ofrecérmelo con una sonrisa. Y mi abuela, Carmen Umpiérrez Viña, madre de 9 criaturas y costurera, siempre se las arreglaba para tener sobre la mesa de la cocina algún plato de viejas y pejesverdes, además del agua de pasote que tan bien le sentaba.

No soy una pregonera al uso de este pueblo tan especial para mí y para todos ustedes. No nací en estas tierras y cuando era más joven tan solo viví durante una corta etapa en la maravillosa casa de mis abuelos maternos, en El Mesón. A pesar de estas circunstancias, Mácher forma parte de mi vida por sus fiestas, por su historia y por sus gentes. Y por mi familia. 

Las fiestas de San Pedro evocan a la familia, a los bailes y la música, a las miradas entrelazadas, convivencia con primas y primos, tías y tíos, tíos abuelos como tía Juana y tío Pepe. Y la presencia protectora, siempre con nosotras, de mi abuela Carmen. Por supuesto que me transporta a la poesía, a la máquina de escribir y a las máquinas de coser, a los regalos confeccionados por las manos de mi abuela con telas que daban forma a bolsos, neceseres y estuches, a los juegos interminables, al dominó, a la guitarra, a las comidas por turnos, a las historias cercanas y a las tertulias entrañables, a la constatación de pertenecer a una familia y a una comunidad, a un pueblo.

Mi abuela Carmen decía que su abuela Juana Lemes tenía una letra preciosa y que había escrito en una pequeña libreta el lenguaje del abanico para comunicarse con amigas o amigos en fechas como estas, durante la celebración de las fiestas de San Pedro. Contaba que su madre Enriqueta Viña inventaba cuentos para entretener a mis tías y que estas le ayudaran en algún quehacer como pelar papas acariciando la piel para aprovecharlas al máximo o descabezar cebollas sin que se aburrieran demasiado. Esos cuentos debían ser de terror para mantener la expectación pues de hecho en mi memoria quedó la imagen de una niña con rabo de cerdo en la frente y de un niño que aunque estaba en un pozo de agua no paraba de levantar y mover un dedo de forma insistente. 

Nuestros seres queridos viven la cuarta vida, la vida que existe cuando una persona es recordada. Estos recuerdos, los buenos recuerdos, forman parte de nosotros, nos sustentan y nos ayudan a perseguir nuestros sueños. Nuestros seres queridos siguen con nosotros porque contamos las historias que ellos nos contaron y los nombramos amorosamente. Se dice que algún día todos seremos palabras y todos seremos historia. 

Para mi familia, para mis antepasados, para mis abuelos Carmen y Pedro, padres de Adita, Angélica, Queta, Juana, Gerardo, Pepe, Celestino, Suso y Sergio, y todos sus compañeros de vida y descendientes, estas fiestas siempre han sido todo un acontecimiento. 

Quisiera aprovechar esa energía para desear que cada uno de nosotros las mantengamos como un gran acontecimiento:

Me gusta imaginarme a San Pedro, al pescador Simón Pedro, cerca de la orilla o cerca de algún mar con llaves que abren nuestros corazones. Llaves que abren nuestras sonrisas. 

Con esa sonrisa, les invito a que abramos las puertas de nuestra solidaridad y de nuestra tolerancia con todo lo que sea diferente. Por supuesto que somos tolerantes con aquello que nos gusta o se nos parece, pero podríamos hacernos el regalo de ser amorosos con el que no piensa ni se comporta como nosotros y aceptarlo en nuestras vidas, siempre que prime el cariño y el respeto. 

Así que abramos cielos, puertas y ventanas a la gente, a la actitud amistosa, a los matices, a las dudas, a las preguntas e interrogantes, a la naturaleza de la que formamos parte. Sintamos que cuando pisamos un rastrojo o un insecto, nos estamos pisando a nosotros mismos.  

Queramos las llaves de San Pedro para abrir, de verdad, las puertas cerradas a las que todavía hoy nos enfrentamos las mujeres, los migrantes, los refugiados, a los que dan pasitos para proteger nuestro planeta y nuestro territorio frente a la voracidad del poder. 

Hagamos gestos hacia aquellos que tienen vidas precarias, a los que no pueden enviar a sus hijos a la universidad, a los que trabajan en malas condiciones laborales, a los que deben esperar meses para ser tratados de alguna dolencia o enfermedad, a las sanitarias, a las docentes, a las cuidadoras, a las solidarias, a las comprometidas, a las personas incorruptas, a la justicia, la filosofía, los enigmas sin resolver, la ciencia, la curiosidad respetuosa, las palabras, la escritura, la belleza, el arte y la gentileza. 

Volviendo a la familia, vuelvo a mi madre y a su consejo sobre este pregón. 

Gracias por fijar mi mirada en San Pedro y en esas llaves que abren cielos, puertas, ventanas y sonrisas. Como la que surge de nuestras caras cuando echamos un vistazo a Tinasoria, Guardilama y Gaida. Cuando levantamos nuestra mirada hacia el mundo, hacia el mar y hacia nuestra isla vecina de Fuerteventura, hacia la zona de Capitas, llegamos al barranco de la Calera, donde estaban las chozas y las chalanas de nuestros abuelos y nos bañamos sobre una alfombra de callaos y piedra volcánica. Mantenemos en nuestra retina imágenes del Mesón, Capitas, el Cortijo, Los Barrancos, Camino Los Olivos, la ermita, la montañeta, la molina, el antiguo casino, Los Llanitos, El Volcán, Mácher abajo y el Cercado; y seguimos con la base y el fundamento de crear y mantener una red de cordialidad y comunidad donde cabemos todos. 

Me gusta lo dicho por el filósofo Gorgias, que leí de la escritora Irene Vallejo: "La palabra es un poderoso soberano, que con un cuerpo pequeñísimo e invisible realiza empresas divinas: eliminar el temor, suprimir la tristeza, infundir alegría, aumentar compasión". 

Por lo tanto, abogo por algo invisible pero necesario como la palabra y el amor en una comunidad abierta que convive con reflexiones serenas, con información real, debates, consensos y acuerdos, con el arte de hablar y escuchar.

Así que, para terminar, este pregón es una invitación a que cultivemos el arte de hablar, escuchar y soñar, sin olvidar el baile y la carcajada, para celebrar la vida participando en los actos festivos programados para estos días hasta el 29 de junio, festividad de San Pedro y día grande de nuestro pueblo. Agradecimientos merecidísimos a la comisión de fiestas.  

¡Felices Fiestas!

  • Escrito por Redaccion

El Hospital Molina Orosa realiza por primera vez una cirugía endoscópica asistida por navegador en el servicio de Otorrinolaringología

 Se trata de una tecnología que suma precisión y eficacia a las intervenciones quirúrgicas con un abordaje mínimamente invasivo para el paciente

El servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado por primera vez una operación endoscópica asistida por navegador. Se trata de  una tecnología que suma precisión y eficacia a las intervenciones quirúrgicas con un abordaje mínimamente invasivo. De esta manera, el paciente operado de un tumor en las fosas nasales recibió el alta hospitalaria en menos de 48 horas y evoluciona favorablemente.

  • Escrito por Redaccion

San Bartolomé visibiliza la lucha contra la ELA

 

Isidro Pérez, alcalde de San Bartolomé: “Este acto, además de dar visibilidad a la ELA es en un ejemplo de unidad institucional a favor de una causa que precisa todo el apoyo posible. Manifestamos, asimismo, nuestra admiración por el trabajo que realizan las asociaciones para despertar conciencias. Su unidad nos resulta inspiradora. Desde el Ayuntamiento de San Bartolomé les brindamos todo nuestro apoyo y compromiso para trabajar mano a mano en sus reivindicaciones, desde el necesario aumento de la inversión en investigación hasta la importancia de apoyar las decisiones que las personas afectadas de ELA vayan tomando durante todo el proceso”

La comunidad nacional de la ELA urge a la tramitación a nivel parlamentario de la LeyELA

A las 11.00 horas de la mañana de hoy, la plaza del Ayuntamiento de San Bartolomé acogió el acto de lectura de manifiesto con motivo del Día Mundial de la lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

El alcalde del Ayuntamiento de San Bartolomé, Isidro Pérez, acompañado por la Corporación y trabajadores municipales, amplia representación del Cabildo de Lanzarote, de todos los ayuntamientos  de la isla y Sanidad, Hospital Dr. José Molina Orosa, y la Confederación Nacional de Asociaciones de E.L.A. (ConELA), representada por Sonia Sánchez de Bernardo (Fundación Luzón), TeidELA, Dale Candela, ALANEM, tejido asociativo, entidades, varias ONG y vecindad que quiso sumarse a esta reivindicación, entre ellos APSAL, a los que se agradece la interpretación de lengua de signos, así como a la Asociación de Derecho Accesible su presencia, entre otras asociaciones.

La torre del Ayuntamiento permanecerá encendida toda la noche en color verde, poniendo LUZ A LA E.L.A., mostrando así apoyo, a enfermos/as y familias, y para concienciar sobre esta enfermedad, unir fuerzas y exigir más investigación, que es uno de los pilares fundamentales para conseguir aumentar la esperanza de vida de los pacientes con ELA.

El alcalde dirigió unas breves palabras a las personas asistentes: “Celebramos hoy este acto con el objetivo de visibilizar la esclerosis lateral amiotrófica, la ELA. Lo hacemos desde el compromiso de un municipio, San Bartolomé, que tiene con esta enfermedad una especial responsabilidad”.

Agradeció especialmente la presencia de Marta Sarmiento, la mujer de Alexis Tejera, y Yaiza Tejera, hermana de Alexis. “Gracias a las dos y a toda la familia, y Marta, felicidades y mil gracias por el enorme trabajo que estás haciendo por generar conciencia sobre la ELA, y también a Alanem, que aunque no es una asociación de E.L.A. ofrece ayuda y acogimiento en la isla”.

“Gracias también a las asociaciones que han querido acompañarnos en este acto. Sonia Sánchez, te agradecemos el esfuerzo que has hecho para poder estar hoy aquí en representación de la confederación nacional de asociaciones de España de E.L.A. (Conela), y de Fundacón Luzón. Muchas gracias también a Teidela, Alanem que hace acogimiento a estos pacientes, Dale Candela, y a todas las personas, colectivos y entidades que de una manera u otra se suman a este acto”.

“Desde el municipio de San Bartolomé, concluyó el alcalde, queremos expresar hoy nuestro apoyo a las personas afectadas de ELA, así como a sus familiares, ante las muchas dificultades con las que deben lidiar durante el proceso de la enfermedad. Las administraciones públicas aquí representadas asumimos la obligación institucional de facilitar medidas encaminadas a lograr la mayor calidad de vida posible para estas personas, así como nuestro deber de desarrollar una labor de sensibilización social y de visibilización de la ELA”.

El alcalde dio paso a la lectura del manifiesto de ConELA, leído por  Sonia Sánchez de Bernardo, coordinadora gerente de la Fundación Luzón, en representación de ConELA, y todas las entidades y asociaciones dedicadas a esta lucha.

Manifiesto:

  • LA COMUNIDAD NACIONAL DE LA ELA URGE A LA TRAMITACIÓN A NIVEL PARLAMENTARIO DE LA LEYELA.
  • APELA A LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y A TODO EL ARCO PARLAMENTARIO. DILIGENCIA, RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO CON LA TRAMITACIÓN DE LA LEYELA EN EL PARLAMENTO.

Este 21 de junio, Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), la Confederación Nacional de Entidades de ELA (ConELA), pedirán que se redoblen los esfuerzos parlamentarios para sacar adelante una Ley de carácter estatal capaz de atender “una necesidad urgente para 4.000 personas enfermas de ELA en España y sus familias”.

El Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad el 8 de marzo la tramitación de una LeyELA, que garantice la vida digna de los enfermos de ELA.El Congreso dio un gran paso ese día al aprobar por unanimidad la proposición de LeyELA planteada por Ciudadanos.

La unanimidad en esa tramitación por parte de TODOS LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS, sin distinción de partidos ni ideologías, es la respuesta de toda una sociedad representada por todos los colores políticos y, por tanto, debe hacerse con prontitud y comenzar su proceso en la Comisión de Sanidad en septiembre, siendo lo más deseable y necesario que a finales del 2022 tengamos la LeyELA.

No podemos perder esta oportunidad que tanto la sociedad como el estado han identificado como susceptible de atención y actuación. Por eso no podemos arriesgarnos a que las dinámicas parlamentarias demoren su tramitación, pues estaríamos corriendo el riesgo de que acabe metida en un cajón si entramos en la fase de convocatoria nacional de Elecciones Generales.

La sociedad española ha sido capaz de poner en la agenda política esta realidad y todos los grupos parlamentarios “han recogido el guante” y han aprobado su tramitación de forma unánime en el Congreso.

Por tanto, urge la tramitación parlamentaria (Comisión de Sanidad) para conseguir la aprobación de un Marco General Estatal, suponiendo este hecho el reconocimiento de un derecho, la consecuente línea presupuestaria (dotación económica suficiente) y por consiguiente la posterior ejecución de la ley en cada Comunidad Autónoma.

Las personas enfermas de ELA y sus familias y las entidades sociales que se enfrentan a la ELA cada día, deben ser escuchadas porque son ellas quienes realmente saben cuáles son sus necesidades reales diarias en la progresión neurodegenerativa de su enfermedad.

La cifra de personas con ELA en España es estable: alrededor de 4.000. Cada día se diagnostican tres nuevos casos y otros tres enfermos mueren por esta causa. Sin cura y sin tratamiento eficaz, esta enfermedad neurodegenerativa va paralizando todos los músculos del cuerpo y con un avance muy rápido en la generalidad de los casos, por lo que quienes la sufren se vuelven totalmente dependientes desde etapas muy tempranas y necesitan atención constante.

El sistema público actual solo cubre una mínima parte (alrededor de un 10%) de los cuidados que necesita un enfermo de ELA, por lo que es una responsabilidad que recae casi exclusivamente en los familiares, muchas veces teniendo que renunciar a sus empleos o costeando ayuda profesional por valor de, como mínimo, unos 35.000 € anuales. Por ello, los cuidados expertos continuados veinticuatro horas los siete días de la semana, son tan necesarios.

La agilización de los trámites para que se reconozca la dependencia es una de las grandes reivindicaciones de la comunidad de la ELA. Con una esperanza de vida de entre 3 y 5 años desde el diagnóstico y una media de 2,5 años para empezar a percibir las ayudas, los plazos burocráticos son actualmente un obstáculo para que la persona con ELA pueda acceder a las prestaciones que le corresponden como dependiente. ¡Tramitación de Ley ELA YA!

El consejero de Sanidad del Cabildo de Lanzarote, José Manuel Sosa, reiteró la necesidad de visibilizar la ELA, para reclamar mayores esfuerzos en el campo de investigación para encontrar cura a este mal, reiterando el elevado coste medio de los cuidados de las personas con ELA, lo que supone un problema inasumible para muchas familias.

Recordó a Alexis Tejera, como ejemplo de entereza y vida. Concluyendo su discurso: “En el Día Mundial de la lucha contra la ELA, el Cabildo se suma a las reivindicaciones de este colectivo y sus familias, inspirados por el principio de la igualdad y la no discriminación de las personas, cualquiera que sea su situación”

El acto se cerró con un gran aplauso; en la mente de todos, Alexis Tejera, y todas las personas que viven esta realidad y sus familias.

Toda la noche permanecerá encendida de color verde la torre del Ayuntamiento, como muestra de apoyo a esta causa.

  • Escrito por Redaccion

Escolares de primaria disfrutan con “Playa Honda, la mar de vida”

Escolares de primaria disfrutan con “Playa Honda, la mar de vida”. El objetivo de este programa de formación es lograr que los niños y jóvenes del municipio de San Bartolomé sean partícipes y conscientes de la riqueza ambiental del espacio en el que habitan, pretendiendo concienciar a los más jóvenes de la importancia de conservar el medio marino que les rodea, a través de su conocimiento.

  • Escrito por Redaccion