PUBLICIDAD

Armando Ravelo: “Lo normal para un pueblo es conocer y estudiar su historia”

El joven director canario presentó el pasado jueves en Arrecife su proyecto “Las Voces del Viento”

El Centro Cívico de San Francisco Javier acogió la noche del pasado jueves la proyección del corto ‘Ansite’, del joven director de cine Armando Ravelo, quien realizó también la presentación de su próximo proyecto “Las Voces del Viento” que  comenzará a rodarse en los próximos meses  en Lanzarote y Fuerteventura. Ambas realizaciones están enmarcadas dentro del proyecto ‘Bentejuí’, que nació sin la ayuda de ninguna institución gracias a la “suma de voluntades” de muchas personas que trabajaron para conseguirlo.

Hoy (el pasado jueves) proyectas aquí Ansite y nos presentas junto a parte de tu equipo “Las Voces del Viento”. Háblanos sobre “Las Voces del Viento”.

Las Voces del Viento es el segundo paso en el proyecto Bentejuí, donde vamos a contar la historia de la conquista de Lanzarote y Fuerteventura. Es una película de corte épico que sigue la estela de ese primer proyecto muy humilde que fue Ansite, que nos impulsó para acometer este largo.

Ansite y las Voces del Viento son pasos para el proyecto Bentejuí ¿Cómo surgió el proyecto Bentejuí?

En este proyecto confluyen mis dos grandes pasiones, aunque quizás la pasión más grande sea la historia y la épica que quizás sea el camino por el que quiero ir en el cine. La historia de aquí más me toca por ese halo misterioso que tiene. Cuando éramos pequeños no se nos enseñaba este tipo de material en el colegio. Los nombres de Guadarfía, Bentejuí, Ayoze nos sonaban familiares por amigos pero no sabíamos quién estaba detrás de ellos. Ese misterio unido a que me gustaba la historia y el cine como mi gran pasión, el paso natural era hacer una película.

Con respecto a la falta de información de este tipo en los colegios, has llevado a cabo el “Proyecto Drago”, proyectando tus cortos en los centros educativos…

De momento hemos dado los primeros pasos en Gran Canaria. Hemos ido a visitar varios institutos y la experiencia ha sido muy positiva porque estamos apoyando visualmente historias que contadas no tienen ese peso. Cuando nombramos a un indio o a un samurái tenemos una imagen muy nítida, sin embargo, de un indígena canario no, y si la tenemos está muy desvirtuada y manchada por todo lo que a lo largo de la historia se ha hecho para que no conozcamos nuestro pasado. A través del cine nos acercamos y ofrecemos esas imágenes a los más jóvenes y les sorprende y apasiona historias con tantos valores ancestrales.

¿Consideras que el sistema educativo ha fallado en ese sentido, es decir, en acercarnos a nuestras raíces y cultura?

Los profesores me han comentado que por ley se debería impartir esto pero mi experiencia es que los jóvenes no saben. He tenido la experiencia de preguntarles al principio de la proyección quién es Fernando de Guanarteme y que me respondan que es una calle de Las Palmas. Sin embargo, en Madrid o Toledo todo el mundo sabe quien fue el Cid Campeador. Lo normal para un pueblo, y más los jóvenes, es conocer y estudiar la historia.

La historia de Ansite

Volviendo a Ansite, ¿qué dificultades te supuso convertir la realidad, la historia, en un producto cinematográfico?

De forma natural, las crónicas, en las que nos basamos para contar la historia de Ansite, tienen muchas lagunas y están contadas desde el punto de vista europeo lo que supone un punto de partida bastante complejo. Lo que más me interesaba era sustraer las emociones que yo perseguía de esos momentos trágicos en los que de pronto un  pueblo estaba viviendo en una sociedad completamente respetable y llega alguien para imponer una visión del mundo a través de la fuerza y la violencia. Esa defensa y resistencia para mi es una de las mayores muestras de dignidad humana.

En tu currículum cuentas con experiencia como redactor, guionista, diseñador gráfico, ilustrador… ¿tu pasión por el cine surge después de tu trabajo como comunicador o al revés?

De pequeño, con unos siete años, me quedaba despierto viendo ‘Que grande es el cine’. Es algo que siempre me ha apasionado porque es donde confluyen todas las cosas que has dicho: escribir, la imagen, los cómics…  El cine es la forma más majestuosa de contar una historia para vivir una experiencia completamente envolvente. Toda esa experiencia anterior me ha dado un bagaje y me ha dotado de herramientas para ahora aplicarlas al cine.

¿Recuerdas la primera película que te hizo tomar conciencia del cine como arte, es decir, como algo que va más allá al simple disfrute de una historia y que te hiciera tomar por otra parte conciencia a ti también y decidirte a emprender este camino?

Sí. Cuando vi ‘Ciudadano Kane’ con unos nueve años. Ahí dije “esto es impresionante” y cuando me di cuenta de que quería dedicarme a ello.

Semanas atrás, a colación de los Goya, decías en tu perfil de una red social  que “el día que el cine deje a un lado tanta gala, premio, alfombra roja, flashes y demás trivialidades, será un signo definitivo de madurez. Entonces podremos estar centrados de verdad en lo importante”. ¿Qué hechos consideras que deterioran la imagen del cine?

Esta es una opinión muy personal. Creo que al cine le sobra glamour, cuando maduremos nos acercaremos de una forma más sencilla. Siempre se nos crea un halo de “creadores” o “especiales” y somos gente muy sencilla. Normalizar eso y acercarnos a nuestro público desde esa sencillez al cine le va a venir bien. Tenemos que basarnos en lo que queremos, que es contar historias y dejar a un lado premios y portadas que es lo que desvirtúa lo que realmente importa.

Para realizar este proyecto has contado con la colaboración de Tv Canaria y el Cabildo de Lanzarote. Para tus otros proyectos, a la hora de solicitar ayuda institucional ¿has encontrado buena disposición o por el contrario reticencias?

La experiencia con Ansite fue que no habían muchas ayudas y hasta cierto punto era normal dado que era la primera experiencia que hacíamos y yo no había dirigido nunca nada. A las instituciones les gustaba el proyecto pero no terminaban de decidirse. Después de esta experiencia, y de haber tenido esa trayectoria en cines y también repartiendo dvd con Canarias 7, han visto que si es un proyecto sólido y que además tiene vocación de continuar en el tiempo. Yo creo que han adquirido la consciencia de que es su responsabilidad ayudar a acometer el primer largometraje que va a contar la historia de Canarias desde Canarias.

En este sentido, ¿cómo valoras el apoyo de Canarias a los proyectos de jóvenes artistas?

De forma sincera aquí no se regala nada, no se impulsa ni se anima. Por lo menos desde mi experiencia en un primer momento. Cuando poco a poco te vas haciendo un hueco te van recibiendo de forma diferente. Quizás sí que haya que crear plataformas de apoyo  para impulsar a los artistas primerizos como hay en otros lugares. Cuando la gente te va conociendo y dejas de ser un anónimo que presenta su proyecto ya te reciben con otro cariz. Mi experiencia fue que no me hicieron ningún tipo de caso excepto en el Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, donde creyeron en el proyecto desde el primer día.

Cuando realicen el largometraje ¿Cuál será el próximo proyecto?

Vamos a seguir en la línea de la épica. Tenemos proyectos fuera en España y Europa.

Comments are now closed for this entry