Los empresarios de Canarias apuntan estabilidad en sus previsiones de actividad a corto plazo
- Redaccion
Con un incremento trimestral del 1,7% del Índice de Confianza Empresarial, Canarias se sitúa a la cabeza de las comunidades autónomas, mientras que la media nacional retrocede un 1,3%
Santiago Sesé pide “afrontar con valentía algunos de los asuntos que todavía nos preocupan e impiden que crezcamos con mayor intensidad, como son la falta de personal cualificado, la escasez de vivienda o la inseguridad jurídica y la dilatación de los trámites administrativos para acometer cualquier inversión ya sea foránea o local”
La variación interanual del indicador muestra madurez y estabilidad del tejido productivo, aunque también de una cierta prudencia
Todos los sectores económicos mejoran su confianza empresarial en el cuarto trimestre salvo la industria, que experimenta una reducción del 1,7%
El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé; y la directora general de la institución, Lola Pérez, presentaron hoy los resultados del Índice de Confianza Empresarial de Canarias correspondiente al cuarto trimestre de este año. “La principal conclusión es que el Archipiélago es la autonomía con mayor crecimiento de este indicador, hasta llegar a un 1,7% más respecto al trimestre anterior, un dato especialmente valioso en un contexto de incertidumbre política y regulatoria”, expresó el presidente.
Santiago Sesé hizo referencia a una ligera moderación del ICE respecto al mismo periodo de 2024, cuando se situó en el 2,4%. “Sin duda es una muestra de la madurez, estabilidad en las previsiones de actividad y de empleo de nuestro tejido productivo. Un signo de prudencia ante un entorno global incierto y una serie de retos estructurales que siguen limitando nuestro potencial de crecimiento”, argumentó.
Aseguró que a los desafíos ya conocidos como el absentismo, la falta de vivienda o las dificultades de movilidad se suman “otros dos factores que hoy cobran especial relevancia”. Santiago Sesé explicó que “el primero es la falta de relevo generacional en sectores como la agricultura, el comercio o la hostelería” y añadió que “necesitamos más ideas, nuevos proyectos y nuevas personas emprendedoras que tiren de la economía en los próximos años”.
“El segundo gran desafío es la incertidumbre política y regulatoria nacional, que se ha consolidado como el principal riesgo para la economía, según un estudio realizado por la Cámara de España”, lamentó. Aludió así a “un escenario de cambio constante” que lastra la inversión y el crecimiento empresarial. “A ello, tenemos que sumar las continuas modificaciones normativas que generan inseguridad”, advirtió.
Ante todo esto, Santiago Sesé aseveró que “se necesita estabilidad institucional, seguridad jurídica y políticas claras, basadas en el diálogo y el análisis técnico, porque sólo con reglas estables y flexibles podremos asegurar que la economía canaria avance y se adapte a los retos globales”.
Tras la intervención de Santiago Sesé, la directora general Lola Pérez explicó que Canarias muestra la confianza empresarial más elevada del país, en un contexto nacional en el que solo cinco regiones presentan variaciones positivas, aunque menos intensas que el caso del Archipiélago. Además, la media nacional retrocede un 1,3%.
Entrando en detalle, Lola Pérez confirmó que las previsiones empresariales para el cuarto trimestre de 2025 se moderan levemente, aunque siguen siendo favorables.
Para la directora general, “la mejora está impulsada por la buena evolución de la actividad durante el verano, las favorables expectativas para la temporada turística y comercial, y la estabilidad del empleo y los precios”. Por otro lado, afirma que, pese a la ligera moderación en las expectativas, siguen siendo más las empresas optimistas que las pesimistas, y la mayoría del tejido productivo del Archipiélago prevé mantener su nivel de actividad en los meses finales del año.
El 87% de las empresas encuestadas durante la elaboración del indicador, afirma que espera mantener o mejorar su actividad durante los meses de invierno. En concreto, el 24% de los establecimientos espera mejorar sus resultados respecto al tercer trimestre, frente a un 13% que prevé un retroceso. Mientras que el 63% restante considera que su actividad se mantendrá estable, independientemente de su tamaño o sector.
Asimismo, un 28,2% de las empresas considera que su actividad mejoró durante los meses de verano respecto al trimestre anterior, mientras que un 14,2% apunta un retroceso.
El balance de expectativas, es decir, la diferencia entre las opiniones optimistas y las pesimistas, se sitúa en 11 puntos, tres menos que en la encuesta realizada en julio (14 puntos).
Por sectores
Todos los sectores económicos mejoran su confianza empresarial en el cuarto trimestre salvo la industria, que experimenta una reducción del 1,7%.
Los mejores resultados se registran en transporte y hostelería, con un crecimiento del 5,5%, impulsado por los buenos resultados del verano y unas previsiones favorables para la campaña de invierno. También crecen el comercio (2,4%), la construcción (2,2%) y los otros servicios (0,2%).
El 69% de las empresas industriales espera mantener su actividad en el cuarto trimestre, frente al 18% que prevé un aumento y el 13% que anticipa una reducción.
El 24% de las empresas del sector de la construcción prevé un aumento de actividad y el 12% una reducción, mientras que el 65% mantendrá estabilidad.
El 60% de los comercios espera mantener sus resultados, “lo que muestra cierta prudencia de los establecimientos ante la campaña de Navidad”, explicó Lola Perez. Asimismo, el 23% prevé aumentarlos y el 17% reducirlos. El indicador de confianza de las empresas comerciales crece un 2,4%.
En los sectores del transporte y la hostelería, el 92% de establecimientos esperan mantener o mejorar su actividad: el 54% de las empresas prevé estabilidad, el 38% crecimiento y solo el 8% una reducción.
El sector ‘Otros servicios’ muestra un leve incremento del 0,2% en su nivel de confianza. El 67% de las empresas espera estabilidad, el 18% mejora y el 14% retroceso.
Por islas
El Índice de Confianza Empresarial crece en todas las islas salvo en Tenerife y El Hierro, en las que se reduce en un 0,6 y un 7,6%. En este último caso, este descenso se produce después de un trimestre condicionado por la Bajada de la Virgen de los Reyes que disparó, junto a la temporada de verano, la confianza empresarial, confirmó Lola Pérez.
El mayor crecimiento del ICE se produjo en Fuerteventura, con un 7,9%; seguido de La Palma, con un 7,3%; La Gomera, un 3,5%; Gran Canaria, 1,4%, y Lanzarote, con un +0,1%.
Todas las islas registran saldos positivos. Fuerteventura (31,7 puntos), Lanzarote (22,1) y El Hierro (20) lideran la evolución. Les siguen Gran Canaria (10,5), Tenerife (9,5), La Gomera (8,1) y La Palma (6,4).
Empleo
Casi 8 de cada 10 empresas canarias (79,3%) esperan mantener su plantilla durante el cuarto trimestre. Un 8,8% prevé aumentarla y un 11,9% reducirla, lo que muestra un saldo de expectativas de contratación de -3,1 puntos, tras los 4,3 puntos positivos del trimestre anterior.
Durante el verano, un 15,8% de las empresas aumentó su plantilla, un 72,7% la mantuvo y un 11,5% la redujo, mostrando una dinámica de contratación superior a la prevista.
Un 80,1% de las empresas industriales espera mantener su plantilla, 7% la aumentará y 12,9% la reducirá. Un 16,4% prevé subidas de precios. En el caso de la construcción, el 83,3% mantendrá su plantilla, el 4,9% la aumentará y el 11,8% la reducirá. El 10,8% prevé alzas de precios.
Sobre el transporte y hostelería, el 76,9% mantendrá su plantilla, el 10,2% la aumentará y el 2,9% la reducirá. El 26,3% prevé subidas de precios.El 86,6% de las empresas comerciales mantendrá su plantilla, 5,9% la aumentará y 7,5% la reducirá. Un 18,7% prevé aumentos de precios.
En el caso de ‘Otros servicios’, el 73,1% mantendrá su plantilla, el 13% la aumentará y el 13,9% la reducirá. El 86,5% prevé estabilidad de precios.