PUBLICIDAD

“Orgullo” y conexión con la naturaleza:  el Parque Nacional de Timanfaya fortalece su vínculo con la ciudadanía de Tinajo

 

 

El Homenaje a Tinajo celebrado el fin de semana estuvo marcado por las actividades de educación ambiental y el emotivo homenaje a tres vecinos del municipio

 La exposición Memoria Audiovisual de Timanfaya puede visitarse todos los días de 9 a 16h en el Centro de Visitantes e Interpretación de Mancha Blanca

El Homenaje a Tinajo vivido este fin de semana logró dos objetivos fundamentales: “recuperar el parque nacional para la ciudadanía”, una de las misiones de la celebración de este 50 aniversario del Parque Nacional de Timanfaya, y fomentar la educación ambiental para que la población residente conozca y preserve los valores de este espacio.

El sábado 26 de abril la Plaza de los Dolores de Tinajo acogió un encuentro en el que la población tinajera pudo reconectar con el conocimiento y las vivencias asociadas al volcán, elemento paisajístico y factor esencial para explicar la evolución del pueblo de Tinajo.

El director-conservador del Parque Nacional de Timanfaya, Pascual Gil, recordó que además de conservar la flora, la fauna y la geología de este ecosistema volcánico, único en el mundo, el Parque Nacional de Timanfaya también se dedica a preservar la cultura, las tradiciones y el conocimiento popular que alberga este lugar: “No sólo queremos mejorar la conservación del parque, también queremos que los vecinos puedan mantener su especial vínculo con el volcán”.

Los guías del parque lanzaroteño organizaron excursiones interpretadas para las personas residentes en Tinajo y durante toda la mañana se realizaron actividades de educación ambiental en una gymkana intergeneracional que puso a prueba el conocimiento de Timanfaya que tienen mayores, adultos y niños.

En dinámicas grupales, miembros de distintas edades de una misma familia pusieron en común sus habilidades para responder preguntas relacionadas con la biodiversidad o los distintos trabajos que desarrolla el equipo de trabajadores del Parque Nacional de Timanfaya.

La cuchillería y la cestería de junco fueron las dos artesanías locales que se divulgaron en el mercado de Los Dolores, que también acogió una demostración de lucha canaria infantil y una barquilla de vela latina en la que se enseñaron los nudos tradicionales y otros elementos del patrimonio costero.

“La gente de atrás” y el orgullo de pertenecer al volcán

Uno de los momentos más emocionantes del Homenaje a Tinajo fue la proyección de un vídeo entrevistando a tres vecinos del municipio que fueron homenajeados por su vinculación con la cultura del volcán.

Desde hace cuatro generaciones, la familia de María Dolores Toribio custodia la Iglesia de Los Dolores, epicentro de las creencias religiosas y los sentimientos de muchos vecinos de la isla. Maximino Morales fue uno de los operarios que construyó una de las vías escénicas de acceso al Parque Nacional de Timanfaya en 1951. Wenceslao Olivero recordó cómo antiguamente “estuvimos viviendo hasta nueve barcos” en el puertito natural que existía en Timanfaya, navegando la peligrosa costa del parque nacional sin ningún instrumento a bordo, guiándose únicamente por las luces de tierra.

“Para mí es muy especial estar aquí hoy, he crecido entre volcanes, entre este viento que nos sopla constantemente”, dijo Migdalia Machín, consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura en Gobierno de Canarias, tinajera  nacida en La Vegueta.  “Antes de que fuera protegido por las leyes, ya la sociedad de Tinajo lo conocía, lo vivía y lo protegía, no se puede entender la evolución de este pueblo sin Timanfaya”, añadió la consejera, que acudió al acto en representación del consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata.

El presidente del Cabildo de Lanzarote y La Graciosa manifestó que Timanfaya es una referencia a nivel insular, regional y global, y se comprometió a seguir trabajando  para que la ciudadanía de Lanzarote “pueda volver a celebrar esta efeméride dentro de otros 50 años”.

El alcalde de Tinajo, Jesús Machín, recordó que en este municipio la tierra no sólo se contempla como paisaje, sino que se trabaja para producir alimentos con las arenas del volcán, valorando “la inteligencia y la imaginación” que tuvieron los tinajeros del siglo XVIII  “para convertir una desgracia en algo productivo para la tierra”.

Memoria Audiovisual de Timanfaya: un emocionante viaje al pasado

“Es importante que el parque nacional vuelva a la gente que lo hizo posible”. Con esta declaración del director-conservador del parque lanzaroteño, Pascual Gil, comenzaba el acto inaugural de la exposición Memoria Audiovisual de Timanfaya el viernes 26 de abril, un emocionante viaje por la historia del parque nacional lanzaroteño y la evolución de la sociedad insular a través de fotografías, vídeos y recreaciones, que puede visitarse en el Centro de Visitantes e Interpretación de Mancha Blanca (Lanzarote) todos los días, de 9:00 a 16:00 horas. 

La exposición exhibe fotografías de la familia de Jesús Soto; imágenes de la Fundación César Manrique, material recopilado por Memoria Digital de Lanzarote, colecciones de fotos obtenidas gracias al Ayuntamiento de Tinajo y recreaciones artísticas hechas por el ciclo de Fotografía de la Escuela de Arte Pancho Lasso donde podemos apreciar el paso del tiempo, el antes y el después de diversas personas y lugares.

“En esta exposición vemos todo lo que significa el parque nacional para la población tinajera”, explicó Macarena Olivero, concejala de Medio Ambiente y Parque Nacional del Ayuntamiento de Tinajo.

“Este acto es un orgullo para mi familia”, declaró Emma Soto, portavoz de la familia Soto e hija primogénita del maestro artístico Jesús Soto, un genio “autodidacta” y multidisciplinar, “un adelantado a su época” que nos legó obras públicas que subrayan toda la potencia del paisaje volcánico.

El esencial César Manrique está presente en la muestra a través de una colección de imágenes donde vemos al autor de los Centros de Arte Cultura y Turismo de Lanzarote integrarse con la potencia estética de las coladas de lava.

“Las fotografías son ventanas al pasado que nos permiten entender mejor el presente”, contó Miguel Ángel Martín Rosa, coordinador del repositorio digital Memoria Digital de Lanzarote, que en los últimos quince años ha reunido, digitalizado y divulgado 100.000 fotos y 1.000 vídeos que cuentan la historia de la isla.

El fotógrafo Javier Alonso, profesor del Ciclo de Fotografía de la Escuela de Arte Pancho Lasso agradeció la oportunidad de “reimaginar” el parque, convirtiendo imágenes históricas en fotos actuales. “Para un fotógrafo tiene una magia muy especial colocarte en el mismo lugar donde se tomó una foto hace cincuenta años”, añadió.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar