PUBLICIDAD

Opinión

La fuerza de la palabra frente a la tozudez del poder

La producción de un segundo de televisión cuesta muchísimo dinero así que hacer buen uso del tiempo no solo supone cuidar la caja sino garantizar mensajes contundentes que calen en  el telespectador, sea cual sea la esencia del contenido: artístico, informativo, didáctico, cultural, de entretenimiento, publicitario, político, deportivo u otro.

  • Escrito por Alex Salebe Rodríguez

Incomprensión, lectora

 

“Lee sin cancanear”, me decía mi madre al balbuceo del ma-má, pa-pá, o ár-bol, enfrascados los dos en el cuadernillo de lectura Oso. Incipientes pasos del proceso de aprendizaje. Desde cuando todos uníamos las primeras sílabas con pronunciación vacilante hasta la edad adulta han llovido años, evidentemente, para unos más que otros. Yo me apunto al segundo grupo.

  • Escrito por Alex Salebe Rodríguez

Llega la serie del “otro” Pablo Escobar

Hay que tenerlos bien puestos, y sobre todo estar muy bien, pero muy  bien documentado, para crear una serie documental televisiva con la idea de explicar cómo se ha consolidado en los últimos 30 años “la corporación criminal más productiva de Colombia, que funciona como un relojito”. Y hay que tenerlos bien  puestos si encima el protagonista inspirador de la serie, vive, es un expresidente del país, y por dos periodos, 2002-2006 y 2006 -2010, y hoy ejerce como senador de la República representando al derechista partido Centro Democrático.

  • Escrito por Alex Salebe Rodríguez

Los Frugal Four

José Feliciano Fernández Álvarez, economista y profesor de la Uned.

Vamos a hablar de los “Frugal Four”. No se asusten, esto no es una receta vegana hecha por un influencer en dietética. Nos referimos con este término a los 4 países ricos de la Unión Europea que más reticencias ponen a la financiación de las graves consecuencias de la pandemia mediante bonos a nivel europeo, los mal llamados Coronabonos. Este grupo lo forma Austria, Holanda, Dinamarca y Suecia.

  • Escrito por José Feliciano Fernández Álvarez, economista y profesor de la Uned.

Rescatar al Turismo

Permítanme que mis primeras palabras sean de consuelo y aliento hacia las familias y amigos de aquellos que han perdido su vida con la pandemia del COVID19, es una auténtica catástrofe de la que difícilmente nos podremos olvidar. Y ya conozco de primera mano los efectos secundarios de esta crisis, conocimiento que me ha permitido mi doble condición de concejal de los Servicios Sociales.

  • Escrito por Ángel Domínguez, concejal de Turismo y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Yaiza

De cómo una crisis sanitaria se convirtió en política

A lo largo del confinamiento han cambiado muchísimas cosas. Es cierto que hemos doblegado la curva, pero hemos aumentado en otras cosas peligrosas. Las historias cambian según quién y cómo se cuenten. Sin embargo, en este caso creo que en Media Res, la gente se ha olvidado del origen de esta crisis. Parece que el tiempo no ha aumentado la concienciación contra el virus sino la rabia de la gente contraria al gobierno.

  • Escrito por Carolina García Bustos

Godo y peninsular

Cualquiera de los que habitamos el Archipiélago hemos oído muchas interpretaciones de qué es ser godo o qué es ser peninsular. De hecho, a veces se pretende diferenciar sin contar con otra lógica que la forma de ser del nombrado o ciertas actitudes sociales. De tal forma, da la impresión de que cuando en Canarias se habla de "godo" agredimos y cuando se habla de "peninsular" parece que no. Cuando la realidad es que el término "peninsular" lo empiezan a utilizar los españoles autoproclamándose y un intento de mezclar españolidad con universalidad, por lo que no suena tanto a insulto, aunque siempre llevó una carga diferenciadora digna de invasores prepotentes. Quizás hasta se haya trasladado esto a una parte de los habitantes del Archipiélago, seguramente de mano de criollos o hijos de españoles nacidos y educados en Canarias. Pero, ¿qué pasa cuando se trata de una persona de Mallorca que está en Canarias?

  • Escrito por Pedro M. González Cánovas

El hambre no puede esperar

 

Las consecuencias económicas y sociales derivadas de la Covid-19 están sacando a la luz los graves padecimientos de hogares enteros que lo están pasando muy mal y no tienen ni para comer, agravando las situaciones de marginalidad y pobreza que ya sufríamos en Lanzarote. Como el hambre no puede esperar, las administraciones públicas más cercanas y que mejor conocen la realidad más próxima, como son el Cabildo Insular y los ayuntamientos, se vuelcan para que lo más indispensable no falte en cada casa, la comida, ayudando también a las ONG que atienden a las personas más necesitadas para que puedan seguir realizando su encomiable labor.

  • Escrito por Fco. Manuel Fajardo Palarea, senador del PSOE por Lanzarote y La Graciosa

Ojo a la educación, no es un asunto menor

En septiembre, cuando regularmente se inicia un nuevo curso académico, en este caso el 20 - 21, ya no nos parecería tan descabellado ver aulas vacías o incluso semivacías en una dinámica inédita con alumnos de primaria, secundaria y universitarios obligados a turnarse por días a la semana para ir a recibir clases presenciales para no atestar las aulas si de aquí a cuatro meses, solo cuatro meses, debemos seguir manteniendo las recomendaciones sanitarias de distanciamiento social por el covid -19.

  • Escrito por Alex Salebe Rodríguez

Sí, somos diferentes

A los desatinos que este gobierno nos tiene acostumbrados, hemos de añadirle uno pero con mayúsculas... 14 días de cuarentena para el turista que llega a territorio nacional, aunque no sepan en qué parte del mapa colocar nuestro archipiélago.

Lo que Canarias necesita, desde el sentido común, es blindar nuestras fronteras exteriores e interiores con un muro infranqueable al Covid 19 y solo para él, lo cual considero que sería el mayor de los acicates para impulsar una economía real con demanda y con proyección de futuro.

  • Escrito por Oswaldo Betancort, alcalde de Teguise