PUBLICIDAD

Opinión

CUARENTENA CULTURAL: Cuatro propuestas para el sector

Alberto Aguiar, consejero de Cultura del Cabildo de Lanzarote

Todos los espacios culturales de la isla, teatros, museos, salas de exposiciones, cines y otros escenarios, hemos bajado el telón y entre bambalinas nos hemos quedado todas las personas que trabajamos en el sector.

  • Escrito por Alberto Aguiar, consejero de Cultura del Cabildo de Lanzarote

Ahora no cabe un "Vuelva usted mañana"

Oswaldo Betancort, alcalde de Teguise.

Es muy antiguo el dicho que se pronuncia cuando la realidad aprieta o cuando en alguna situación se mantiene el sufrimiento, la pena, la pérdida o la decepción: "Cuando se cierra una puerta, otra más grande se nos abre".

  • Escrito por Oswaldo Betancort, alcalde de Teguise

Teleducación: ¿Verdadero o falso?

 

Carolina García Bustos.

La crisis de la Covid-19 ha afectado todas las profesiones de una manera o de otra, incluidas las más esenciales. Aunque se intente que el impacto sea el mínimo y que las cosas sigan su curso en la medida de lo posible, no podemos ignorar el hecho de que hay algo que es diferente, y que es lo suficientemente grande como para cambiarlo todo. En el sector educativo, el único camino posible para la educación a distancia ha sido el dar clases a través de una pantalla, estando cada individuo que forma parte de la clase en su domicilio, mientras se desarrolla la enseñanza. Debido a la gravedad de la situación, no es momento para quejas, sino para dar lo mejor de nosotros mismos como dice Julio Anguita “para apretarse el cinturón”. ¿Sin embargo, debe la teleducación considerarse como un progreso positivo en el mundo docente? Mi respuesta es clara y rotunda: no.

  • Escrito por Carolina García Bustos, graduada en Estudios Ingleses, máster de Educación y profesora en inglés en English Connection

Yo me desconfino, tú te desconfinas, pero pasito a pasito

Parte de guerra (13)

Sábado, 25 de abril de 2020.  Son las seis de la mañana. Entramos en el cuadragésimo segundo día de confinamiento. Ya se ve la luz al final del túnel. Se habla más de desescalada y desconfinamiento que de lo contrario, o de la Covid19 y el coronavirus que la provoca.

  • Escrito por MANUEL GARCÍA DÉNIZ

Las "24 horas de balonmano"  

 

El 19 de marzo de 1975 estaba yo en Gran Canaria, en la Universidad Laboral de Las Palmas estudiando COU, en régimen de interno. Estando allí me carteaba, además de con mis padres, con mi hermana Rosario y con Margot. Ambas jugaban en el equipo de balonmano que había dejado hecho, con niñas de mi barrio, Titerroy, desde el curso anterior 1973/74.

  • Escrito por Lorenzo Lemaur Santana

Turismo, más Manrique que nunca

Manuel Fajardo, senador por Lanzarote

Los datos que aportan los entendidos sobre el impacto de la crisis económica y social que se espera en Canarias en los próximos meses son escalofriantes. Incluso en el mejor de los escenarios, aún en el supuesto de una pronta reapertura de las Islas al turismo, tenemos que prepararnos para resistir meses muy duros y que, en otras épocas pasadas, obligaría a muchísimas personas a hacer las maletas y emigrar. Pero esa no es una opción para nosotros en estos momentos, así que no nos queda más remedio que armarnos de paciencia y prepararnos para el futuro inmediato.

Las ayudas procedentes del Estado y, sobre todo, de la Unión Europea son cruciales para que las familias, las empresas, los autónomos y los trabajadores puedan aguantar los próximos meses sin que nadie se quede por el camino. Pero, si nos detenemos a pensar en lo que haremos como sociedad el día después, inevitablemente debemos aferrarnos al turismo como la única opción realista que puede garantizar una amplia actividad económica y abundante empleo. Todo lo demás, siendo muy importante, no nos va a sacar adelante en estos momentos.

La pandemia nos está dejando algunas enseñanzas. Es cierto que tenemos que robustecer el sector primario para avanzar hacia la soberanía alimentaria, proteger la industria y desarrollar toda la que sea posible, apostar por I+D+i, conseguir que Canarias se abastezca al 100% de energías limpias y renovables en el más breve plazo de tiempo o apostar por una educación de primer nivel. Pero la evidencia nos dice que la Europa que surgirá tras la pandemia querrá hacer turismo y viajar a destinos cercanos, con buen clima y soleados, con un mar y playas de primer orden, ricos en naturaleza, con paisajes diversos y seguros desde el punto de vista ciudadano... ¡y sanitario! Querrán viajar a Canarias.

Con esto no quiero decir que nos dispongamos a seguir haciendo con el turismo lo mismo que antes, ni mucho menos. Rescato un compromiso con el que concurrí a las elecciones: el turismo del presente y el futuro debe estar basado en la sostenibilidad y en la implementación de la inteligencia turística y la digitalización. Por esa razón, creo que este tiempo trágico e incierto nos ofrece la oportunidad de apostar por la rehabilitación y valorización de nuestro turismo, pero bajo un nuevo paradigma de sostenibilidad y de calidad. Creo que así podremos ser un destino pionero, atractivo y competitivo.

Bien, ¿y cómo se hace eso? La respuesta es sencilla y no creo que haya una sola persona adulta en Canarias que no la conozca, que no sepa los errores que hemos cometido en materia turística. Hoy, 24 de abril, César Manrique cumpliría 101 años de edad. Cuando concluye el centenario de su nacimiento, se me ocurre que no podríamos hacerle un regalo mejor que rescatar sus criterios y enseñanzas, el valioso legado de su obra pública, su corajuda defensa de la calidad frente a la cantidad, su apuesta por el patrimonio natural y cultural, y su manera de entender la relación entre la naturaleza, el arte y la vida, y llevarla al terreno turístico.

No nos confiemos y sigamos respetando las normas para evitar contagios y salvar vidas, seamos solidarios y hagamos lo posible para que nadie se quede atrás. Y ojalá podamos reabrir pronto y atraer turismo con seguridad y con una fórmula infalible y que todos conocemos. La receta es más César Manrique que nunca.

 

Manuel Fajardo Palarea, senador del PSOE por Lanzarote y La Graciosa

  • Escrito por Manuel Fajardo Palarea, senador del PSOE por Lanzarote y La Graciosa

La peste del insomnio, y del olvido

Hace unos años, más de cinco, seguro, buscaba un par de títulos en la librería Nacional situada al norte de Barranquilla, cómoda, bien organizada y atendida, pero sin ese trasiego de gente ni la fragancia erudita  que desprendía aquel local que tenía esta misma librería en tiempos de mi niñez en el centro de la ciudad. Imaginariamente lo asemejo al espacio de tertulias y venta de libros que un sabio catalán abrió en Macondo en pleno fulgor productivo de la compañía bananera gringa, cuya  instalación en el pueblo identitario de Gabriel García Márquez dejó extensísimas plantaciones del fruto, riqueza, una masacre de tres mil personas y desolación.

  • Escrito por Por Alex Salebe Rodríguez

UNIDOS TE VENCEREMOS

Chana Perera

Te bautizaron

con un poderoso nombre

y esto me lleva a pensar

que viniste para quedarte

y en toda la tierra gobernar.

  • Escrito por Sebastiana Perera Brito, maestra jubilada, primera presidenta del Cabildo de Lanzarote, del 7 de agosto de 1993 al 21 de junio de 1994 y consejera de 1987 a 1995.

Tiempos de confinamiento y leche machanga

 

 

 

Llueve en Lanzarote, llueve en Tías. Mi hermano Antonio me hace llegar un vídeo, con una lluvia fuerte, al mediodía. en plena  Avenida Central de Tías. Él sabe que me encanta ver llover y que todas las lluvias nos llevan a los años 70, cuando las esperábamos como agua de mayo, esta vez está en las puertas, para regar los tomateros y las cebollas que ocupaban fincas e ilusiones de los vecinos.

 

Parte de guerra (12)

  • Escrito por MANUEL GARCÍA DÉNIZ

Quien hace el bien, sin mirar a quién…

Benjamin Perdomo muestra tener más destreza conduciendo el elevador de carga (caterpillar) que en la gestión.

Parte de guerra (11)

Viernes, 17 de abril de 2020.  Día trigésimo cuarto de confinamiento. Son las cinco de la madrugada.

  • Escrito por MANUEL GARCÍA DÉNIZ

Aplanar la curva sanitaria, evitar la curva social

María del Río, Podemos.

 

La crisis sanitaria desatada por la propagación del coronavirus COVID-19 será estudiada en los libros de historia. Nadie, ningún gobierno estaba preparado para asumir un virus de estas características, con una velocidad de contagio tan vertiginosa.

  • Escrito por María del Río Sánchez, presidenta del Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias y secretaria de Feminismos, Igualdad y LGTBI de Podemos Canarias