PUBLICIDAD

Sociedad

110 recomendaciones para favorecer la igualdad

El ICI publica "Igualdad de 10 en diez", una recopilación de decálogos para favorecer la autoprotección de las víctimas de violencia de género, la corresponsabilidad, la coeducación, el enfoque de género en los medios, la diversidad corporal o aplicar el lenguaje inclusivo entre otros

"Igualdad de 10 en diez" es el título de la publicación en la que el Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha reunido diez de los decálogos publicados entre 2019 y 2022 en sus redes sociales para favorecer una mirada con enfoque de género en diferentes aspectos de la vida diaria. En total son 10 decálogos publicados más uno último añadido, 110 recomendaciones "para entender, evitar o corregir las desigualdades estructurales y las violencias fruto de las inercias sociales que aún generan o perpetúan discriminaciones por razón de sexo, origen, procedencia, corporalidad, religión u orientación sexual, entre otras" como describe la misma publicación.

La directora del ICI, Kika Fumero, explica que se han tratado diferentes temas y el objetivo era "llegar cuanto antes a dar una respuesta a la población a través de nuestras redes sociales cuando la realidad política, social, humanitaria planteaba asuntos controvertidos". En este sentido, argumenta que "este tipo de publicaciones comenzaron durante el confinamiento y en el momento que detectamos, por ejemplo, la necesidad de ayudar a las posibles víctimas de violencia de género que habían quedado encerradas con su maltratador o cómo el reparto de tareas estaba siendo más desigual que nunca y estaba sobrecargando a las mujeres".

Kika Fumero considera que "aunque muchos surgieron a partir de un problema puntual, o una situación concreta, como el confinamiento, pero la finalidad es que perduren y se conviertan en material de referencia para profesionales, familias, profesorado de cualquier ciclo de estudios y estudiantes de todas las edades de forma rápida y eficaz". En este sentido, algunos de los creados de forma expresa por el confinamiento fueron adaptados con el fin de ser material de consulta en cualquier momento.

En materia de violencia de género, el ICI elaboró 4 decálogos, uno específico para la autoprotección de víctimas de violencia de género: "Ninguna violencia es pequeña", destinado a informar sobre las principales señales; dos dirigidos a profesionales de los medios de comunicación sobre cómo Informar con enfoque de género en caso de asesinatos machistas, y otro para informar sobre violencias machistas. Con el contenido de este último decálogo surgió el vídeo informativo: Medios de comunicación y violencias machistas.

Dirigido a la población en general, se crearon los decálogos sobre Corresponsabilidad, Autocuidado, Diversidad corporal, Cómo evitar la compra de juguetes sexistas, Coeducación, Herramientas lingüísticas de inclusión y sobre Cómo ver la televisión con enfoque de género, 10 preguntas destinadas principalmente a "desmontar el piloto automático y ser una audiencia crítica que no consume información, sino que la recibe y de este modo, aprender a mirar también nuestra propia vida con enfoque de género".

También dirigido a medios de comunicación, se hizo el decálogo:"Informar sobre migraciones", con la finalidad de promover un uso adecuado de la terminología y evitar usos perjudiciales de expresiones en el tratamiento de las personas migrantes que fomenten una mirada xenófoba entre la población de acogida.

La publicación concluye con un último decálogo sobre "Cómo aplicar el enfoque de género", una forma especial de mirar el mundo con el objetivo de eliminar las discriminaciones contra las mujeres o grupos y colectivos en situación de vulnerabilidad.

  • Escrito por Redaccion

Teguise reparte 2.500 claveles para homenajear a la mujer trabajadora

 

El Ayuntamiento de Teguise ha celebrado el Día Internacional de la Mujer repartiendo 2.500 claveles por los diferentes pagos del municipio y unas octavillas con el lema "Teguise, cada día me gustas más" con el que han agradecido la aportación diaria de tantas mujeres para que el municipio teguiseño "sea un lugar mejor".

  • Escrito por Redaccion

El Hospital Molina Orosa registra 52 donaciones de órganos en sus 15 años como centro acreditado para la extracción

Desde 2007 el hospital lanzaroteño ha obtenido un total de 157 órganos y 62 córneas que se enviaron a los respectivos centros de referencia para su trasplante

Esta actividad responde a la coordinación de numerosos servicios y equipos multidisciplinares necesarios para garantizar el éxito del procedimiento, desde la detección del potencial donante hasta el trasplante

 

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha registrado un total de 52 donaciones de órganos desde su acreditación como centro extractor en el año 2007. A los largo de estos 15 años los diferentes equipos del centro lanzaroteño han llevado a cabo estas extracciones, multiorgánicas la mayor parte de ellas, que han permitido, gracias al gesto solidario de las familias de las personas donantes, salvar o mejorar la calidad de vida de otros muchos pacientes.

Desde que en el año 2007 obtuviera la acreditación necesaria para la realización de extracciones de órganos, el Hospital ha obtenido un total de 157 órganos: 96 riñones, 44 hígados, seis pulmones, seis corazones y cinco páncreas. Además, en ese periodo de tiempo también se ha realizado la extracción, para trasplante, de 62 córneas.

Todas estas extracciones se han realizado mediante la coordinación de numerosos servicios y equipos multidisciplinares necesarios para garantizar el éxito del procedimiento desde la detección del potencial donante hasta el trasplante: la autorización de las familias, certificación, realización de todas las pruebas analíticas y diagnósticas y, finalmente, la extracción de los órganos y su posterior envío al centro trasplantador.

La tendencia a la donación de órganos durante estos años en el Molina Orosa se ha mantenido estable, si bien fueron los años 2008 y 2019 en los que se registró un mayor número de donaciones con ocho y seis donantes, respectivamente.

El equipo de trasplantes del centro hospitalario, al frente del cual están las médicos especialistas en Medicina intensiva Priscila Carcelén y Tamara Cantera y la enfermera de la UCI Penélope Gómez, se encarga de coordinar a todos los equipos que intervienen desde principio al fin en el proceso.

La realización de las extracciones y, posteriormente de los trasplantes, es posible gracias a la coordinación de una extensa red de profesionales, con gran dedicación en el programa, que incluye entre otros a los servicios de Urgencias, Medicina intensiva, Anestesia, Análisis clínicos, Microbiología, Cardiología, Neurología, Urología, Oftalmología, Neurología, Radiología, Anatomía Patológica, Neurofisiología y Cirugía. Todos estos profesionales, y la participación, asimismo, de personal no sanitario, juegan un papel fundamental para culminar el desarrollo de este procedimiento vital para muchas personas en Canarias y en el resto del país.

Para llevar a cabo las extracciones de órganos es habitual contar con la colaboración activa de los servicios clínicos de los hospitales de referencia en los que se trasplantará cada órgano. En ocasiones, además se hace necesario el traslado de profesionales de esos hospitales con equipamiento técnico como la ECMO (Sistema de Oxigenación por Membrana Extracorpórea) para llevar a cabo la extracción en asistolia, acciones que se desarrollan bajo la supervisión de los equipos de coordinación y trasplantes de Canarias, cuyo trabajo resulta esencial para garantizar el éxito de estas intervenciones.

Sin donantes no hay trasplantes

Actualmente, para facilitar la donación de órganos, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV), un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos y para el que se puede pedir cita en el 012 (928 301 012 o 922 470 012).

La importancia de la donación de órganos radica en que este procedimiento es imprescindible para tratar adecuadamente enfermedades cuya única opción terapéutica para salvar la vida o mejorar la calidad de la misma es la realización de un trasplante.

  • Escrito por Redaccion