PUBLICIDAD

Opinión

¿Por qué los mismos lanzaroteños que van al aeropuerto en taxi llegan a Las Palmas y cogen la guagua?

 

 

Hasta hace poco, los políticos lanzaroteños decían, con toda la desvergüenza que les caracteriza, que en Lanzarote no hace falta guaguas porque los lanzaroteños y los turistas prefieren el coche particular o de alquiler para moverse. Que, en Lanzarote, a la gente le gusta tener coche, que eso te da libertad de movimientos, que aquí todo el mundo vive bien y las guaguas son para pobres. “¿Pero tú te imaginas a Pepito o Juanito esperando la guagua en la parada, o yendo en guagua al lado de no sé quién. Esta es una isla rica”, me soltaban con la misma soltura y confianza como si estuvieran diciendo que dos por dos son cuatro.

  • Escrito por MANUEL GARCÍA DÉNIZ

Los del mono y los del chándal

 

Si usted contrata a un payaso para que sea su médico, no se extrañe que, cuando vaya de urgencias, el hombre se lo tome a risa. O que en pleno infarto, prefiera contarle un chiste a usar el desfibrilador. Seguramente sea un buen payaso, hasta una buena persona y muy gracioso pero lo que está claro es que no es un médico. Lo mismo pasa con nuestros políticos y con este pueblo nuestro. Elegimos a la gente que nos cae bien, que nos regala sus migajas mientras se enriquecen o despilfarran nuestro dinero público, que nos dan una vuelta en los cochazos que se compran con sus sueldazos y comisiones y hasta nos sonríen y nos invitan a sus despachos los lunes por la tarde y nos cuentan chistes y más chistes.

  • Escrito por MANUEL GARCÍA DÉNIZ

Reminiscencias familiares

 

 

 

Más que una sucesión de relatos sobre el casi todo tiempo pasado fue mejor, que también, en apenas un mes, tuve la alegría de recordar con dos grupos de familiares que vinieron de Colombia a pasar unos días de vacaciones a Madrid y otros puntos de la España peninsular, encuentros frecuentes de los que fuimos partícipes entre madres, padres, primos, tíos y abuelos y la influencia determinante de las relaciones cotidianas entre esos seres muy queridos y respetados en nuestro desarrollo personal y profesional, empezando, por supuesto, por la educación y valores inculcados en el seno del hogar.

  • Escrito por Alex Salebe Rodríguez

La primera línea del frente

 

 

El 12 de abril se celebra el Día Internacional de la Atención Primaria, una fecha que pasa más desapercibida que otras fechas conmemorativas. Tal vez porque la propia Atención Primaria también parece que pasa por nuestras vidas un poco de puntillas. Y sin embargo, su importancia en el sistema de salud y en el Estado de bienestar es colosal. Este día, sin duda, merecería más bombo.

  • Escrito por (Marta Arocha Correa, senadora por la isla de Tenerife y secretaria de Sanidad, Dependencia y Discapacidad del PSOE Canarias.

Las múltiples caras del tsunami reaccionario

 

 

En estos momentos el mundo está siendo arrasado por las políticas agresivas de Donald Trump. Con graves consecuencias a nivel internacional. En el ámbito de la seguridad queda cuestionada la Alianza Atlántica por una política unilateral que deja a Europa en situación de enorme debilidad, lo que le obligará a definir su propia estrategia. En materia económica está impulsando una política proteccionista con la amenaza de imposición de elevados aranceles que debilitarán las economías y contribuirán al alza de precios y al empobrecimiento de mucha gente; en principio aplicados solo a China, mientras que establece una moratoria de 90 días al resto de estados.

  • Escrito por Román Rodríguez, presidente de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-bc).

El mandato de Oswaldo se pasará sin ver el agua soñada

 

El presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, ha tenido que ver los resultados de una encuesta propia para darse cuenta que no va por buen camino. Que a pesar de llevar dos años malgastando el dinero de la primera institución de la  isla en fiestas, subvenciones, enchufes, viajes por medio mundo y llenándoles la alcancía a los predicadores del “nuevo periodismo insular” que confunden el periodismo de investigación (del que hablan para atacar a la oposición  y adorar al gobierno que les unta) con utilizar de referencia (y piedra filosofal) el “glorioso argumentario” presidencial, el alcalde de Arrecife, Jonathan de León, con poco más de un año de político, le supera en valoración y expectativas electorales. Que sus dotes de actor y galán colombino/colombófilo en redes sociales y entrevistas orquestadas no llega más allá de la parroquia a la que mantiene a cuerpo de rey a cargo del Cabildo de Lanzarote. Y eso duele. Y duele mucho. Y, entonces, le dicen que hay que dar un golpe sobre la mesa en los verdaderos problemas que tiene la isla.

  • Escrito por MANUEL GARCÍA DÉNIZ

Canal señala a los usuarios para ocultar su nefasta gestión

 

 

El pasado viernes 21 de marzo en nota informativa publicada en diversos medios de comunicación, la empresa concesionaria del ciclo integral del agua en Lanzarote y la Graciosa desde el año 2013 en el marco del día mundial del agua ha tenido el cinismo de acusar de derrochadores de agua a los residentes en la isla, con el argumento que en 2024 se consumieron tanta agua como en el año 2015, el doble de lo que según Canal Gestión recomienda la ONU.

  • Escrito por Mesa Ciudadana del Agua de Lanzarote

Por compartir... ni profesión

 

 

El tiempo, los años, en fin, la vida... en mi caso, me ha brindado aparte del disfrute de las experiencias vividas, la "oportunidad" de cambiar todo aquello que debe ser objeto de mejora, debe ser en mi caso una cuestión de principios.

  • Escrito por Marci Acuña, consejero de Bienestar Social e Inclusión del Cabildo de Lanzarote.

¿Juveniles o la “NBA” de la lucha canaria?

 

Desde los años 80 del siglo pasado, cuando emergió con fuerza la organización de la lucha canaria a través de la recién creada Federación de Lucha Canaria y sus seis satélites insulares, los aficionados y estudiosos de este deporte ancestral canario soñamos con una liga regional donde estuviera lo mejor de nuestro deporte,  luchadores y técnicas. En aquellos momentos, había grandes luchadores en casi todas las islas, con una vocación casi irrefrenable por llevar al contrario a la arena. A pesar de todo, el inicio de esta fase organizativa no estuvo libre de polémicas y enfrentamientos baldíos.  Tampoco faltaron las broncas asambleas a cara de perro donde la unificación de un montón de cosas conllevaba sacrificios de unos y otros: el Reglamento Unificado es una herencia de aquellos encuentros y desencuentros. Hoy parecería absurdo no tener el mismo reglamento en Lanzarote y en Tenerife. Pero no siempre fue así. Ni tan siquiera las sillas se sacaban igual: en la provincia occidental eran dos y los luchadores se enfrentaban de forma consecutiva hasta quedar eliminados. En la oriental, eran tres sillas y el sistema alterno, como ahora. Fue una victoria que tardó en cuajar y necesitó de un Antonio Cano exhausto en el pabellón de Miraflores, en La Palma, para ablandar corazones. En esa luchada, como en tantas otras, estuve presente.

  • Escrito por MANUEL GARCÍA DÉNIZ

De mojigangas a penosas realidades

 

 

La misma semana que cuarenta ciudades españolas se movilizaron masivamente por el derecho a la vivienda, tuvimos que soportar hechos del acontecer diario que parecen esas piezas cortas de teatro, con tintes burlescos, que antiguamente salían a escena entreactos o al finalizar las comedias, las llamadas mojigangas, interpretadas por personajes pintorescos y extravagantes.

  • Escrito por Alex Salebe Rodríguez

Reto demográfico: actuar o mirar para otro lado

 El modo de hacer política de CC y su Gobierno tiene sus referentes y sus consolidadas prácticas. Entre ellas, la mala gestión, como acabamos de ver con los 1.329 millones de euros presupuestados que la Comunidad Canaria dejó de gastar en el año 2024; lo que supone el peor porcentaje de ejecución de los últimos doce años. O, también, los 537 millones de superávit del mismo ejercicio (el triple de lo que tenían previsto en las cuentas públicas) que irán obligatoriamente al pago de la deuda y no podrán ser usados para financiar los servicios públicos, la vivienda o las inversiones; eso sí, con un Gobierno que aumentó el 30% sus asesores y altos cargos. Otra característica diferenciadora es la incapacidad para afrontar decisiones que corresponden al ámbito competencial del autogobierno y, paralelamente, el hábito de despejar el balón hacia el campo de otras administraciones sea la estatal o la de la Unión Europea. El más reciente ejemplo lo encontramos en el papel del Ejecutivo respecto a las medidas para afrontar el reto demográfico en las Islas.

  • Escrito por Román Rodríguez, presidente de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-bc).