PUBLICIDAD

Opinión

El día después

La jornada del 20 de abril fue histórica para Canarias por varios motivos: fue algo más que un grito contra el actual modelo económico y turístico, fue un grito de empoderamiento social, un grito de reafirmación, de orgullo e identidad. Fue la exclamación del hartazgo colectivo frente a la pasividad de la clase política que ha dirigido el rumbo de esta tierra en los últimos cuarenta años.

  • Escrito por Leandro Delgado Zalazar, portavoz de Lanzarote En Pie (LEP).

Don José María Espino, el maestro, regresa a Mácher para quedarse

Mácher gana un referente cultural con el descubrimiento del busto del insigne maestro que en un periodo corto de estancia, a  comienzos de los años sesenta, supo conectar con los padres y alumnos para lograr que saltaran la barrera de los estudios primarios y optasen a ir a las enseñanzas Medias en Arrecife y posteriormente  acceder a estudios universitarios. En los primeros decenios del siglo XX  los índices de analfabetismo estaban cercanos  al 70 %. En las islas de Señorío, los hacendados no veían con buenos ojos que los hijos de medianeros accedieran a los estudios pues les restringía el número de braseros para sus tierras. Por eso, la tarea del maestro no fue sencilla: convencer a los padres y a los propios  alumnos que tenían un acceso fácil al mundo laboral. José María Espino nació en Guatiza, de padre zapatero, y realizó las enseñanzas Medias con gran esfuerzo. En el  primer curso bajaba en bicicleta al  centro de enseñanzas Medias en el curso 1947, ubicado en el Charco y su regreso lo hacía echando la bicicleta en una carrocería de un camión.

  • Escrito por Juan Cruz Sepúlveda

De vuelta al terrero

Si rectificar es de sabios hemos de otorgar esa sapiencia al grupo de gobierno del Cabildo de Lanzarote que no ha tardado en restablecer la arena como superficie de brega en el terrero de lucha Heraclio Niz. Vaya nuestra felicitación por ello. Mas no finaliza aquí el trabajo en pos de la reactivación del deporte vernáculo, que ha de ser apoyado con políticas activas que favorezcan el acercamiento de la juventud, sin distinción de sexo, a este deporte tan nuestro.

  • Escrito por Marcial Morales Cabrera, presidente de la OCC.

¿Me lo dices o me lo cuentas, tocayo Sánchez?

 

“(…) han puesto en marcha lo que el gran escritor italiano Umberto Eco, llamó la máquina del fango. Esto es, tratar de deshumanizar y deslegitimar al adversario político a través de denuncias tan escandalosas como falsas”.

  • Escrito por Pedro M. San Ginés Gutiérrez es senador por la Comunidad Autónoma de Canarias.

El número 100

 

 

 

Acostumbramos a celebrar o recordar el centenario de un gran acontecimiento mundial, los cien años del nacimiento o la muerte de ilustres pensadores, artistas, deportistas o la efeméride de cualquier personaje influyente de la vida pública, pero seguramente en nuestro fuero más íntimo y familiar tenemos fechas muy señaladas para conmemorar.

  • Escrito por Alex Salebe Rodríguez

¡Ni un segundo más, Jorge! (I)

 

En el año 2006, Jorge Coll me llamó y me explicó su proyecto de televisión y me invitó a formar parte de una tertulia, que iba a dirigir también él, llamada "Café de periodistas". Le puse solo una condición y una advertencia: Solo pido que se me deje opinar con libertad, que pueda dar mi opinión libremente. Y le advertí: desde que me impidas dar mi opinión, no estaré ni un segundo más en tu programa. Aceptó. Y tenía su mérito porque no éramos, en ese momento, amigos, precisamente. Después de abandonar el Lancelot en 1988, fui quizás el ariete más entregado a la causa de Agustín Acosta de demostrar que, detrás de la imagen que vendían de sí mismos los hermanos Coll desde su semanario de ser gente progresista y de bien, se escondía un grupo mediático que facturaba cientos de millones de pesetas de las administraciones locales por diversos conceptos, arropados en su línea editorial de apoyo interesado a los grupos gobernantes. Aun así, me pareció interesante estar dentro de un proyecto mediático de envergadura donde se había invertido un capital importante, aunque fuera por parte de empresarios de cuestionada moralidad.

  • Escrito por MANUEL GARCÍA DÉNIZ

   ¿Y ahora qué?

Llevábamos semanas hablando y escuchando sobre la manifestación del pasado 20 de abril, muchos me pedían mi opinión y otros todavía me preguntan, ¿fuiste?

  • Escrito por Amado Vizcaíno, portavoz de Coalición Canaria en el Ayuntamiento de Tías.

20A: antes y después

Las movilizaciones celebradas este 20 de abril en las ocho islas y en muchas ciudades europeas bajo los lemas 'Canarias se agota' y 'Canarias tiene un límite' son la respuesta de las mujeres y hombres del archipiélago al modelo desarrollista que ha implantado la derecha de CC-PP durante décadas. Sus gobiernos han colocado los intereses del empresariado depredador por delante de cualquier posibilidad de un futuro sostenible, por delante de derechos fundamentales como el del acceso a una vivienda y, sobre todo, por delante de lo que espera una ciudadanía preocupada por la tierra y el futuro que deja en herencia a su descendencia.

  • Escrito por Dolores Corujo Berriel, Diputada nacional del PSOE por la provincia de Las Palmas

Más agua pa’ las papas que pa’ las piscinas

 

El mismo día en el que el pueblo canario dio una demostración de amor por su tierra, manifestándose en todas las islas y algunas ciudades de la Península para protestar  de forma contundente por el modelo turístico masificado, el consumo excesivo y la deficiente gestión de recursos naturales como el agua, la arrolladora especulación inmobiliaria y la falta de mayor atención e inversión en servicios esenciales como la sanidad o la educación, entre otras reivindicaciones, me fui con mi mujer y una gran amiga a disfrutar al teatro de San Bartolomé de una propuesta artística encantadora que no fue ajena al sentir de lo que escuchamos y vimos en la calle. La música también ayuda a defender los sueños de los que sueñan.

  • Escrito por Alex Salebe Rodríguez